Este blog contiene la información de los programas de la Unidad de Formación Humana y Bioética de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín, para su consulta por parte de los estudiantes.

viernes, 26 de marzo de 2010

BIOÉTICA CLÍNICA

1. IDENTIFICACIÒN:
PROGRAMA: TODOS LOS PROGRAMAS
ASIGNATURA/CURSO: BIOÉTICA CLÍNICA
NÚCLEO/ÁREA/EJE: FORMACIÓN HUMANA Y BIOÉTICA
NIVEL: V
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2 CREDITOS
INTENSIDAD: 3 HORAS SEMANALES
CÓDIGO: 22225
PREREQUISITOS:NINGUNO
DOCENTE: JORGE ARTURO PÉREZ
PERIODO ACADÉMICO: 2010

2. JUSTIFICACIÓN:

La construcción del bien expresado en la relación del hombre con la naturaleza, con los instrumentos para la salud de su ser psíquico y físico, con su contexto y con sí mismo requiere de una reflexión interdisciplinaria que permita al profesional de la salud, construir un saber y un Que-Hacer acorde con los desafíos propios del momento que vive el mundo. La relación entre Ética – Tecnología – Salud, la relación entre Ética – Ciencia – Ecología, es una prioridad de ser trinomios que hoy marcan al hombre contemporáneo y lo van a hacer también el hombre de la post-modernidad. Acontecimiento como la fecundación invitro, la ingeniería de órganos artificiales, la eutanasia, la experimentación con seres humanos, investigación terapéutica entre otros, son situaciones que humanos, investigación terapéutica entre otros, son situaciones que hacen prioritaria la tarea de construir una reflexión analítica, critica y proactiva de índole humanístico, cristiano y franciscano en torno a las ciencias naturales, de la salud y su relación con la tecnología. Frente a lo anterior es pertinente postular elementos como la dignidad humana inalienable, el hombre como sujeto con libertad y autonomía frente al progreso, pero también digno de responsabilidad y conciencia.


La Bioética Clínica estudia la moralidad de la conducta humana en el área de las ciencias de la Salud. Aunque la Ética se ha ocupado por largo tiempo de la conducta humana en esta área de la vida, la Bioética Clínica como disciplina especial de la ética surgió sólo recientemente. El rápido avance en el conocimiento en las ciencias de la vida originó un gran número de problemas que un profesional de la Psicología, la Administración, la Ingeniería, la Arquitectura o de la Salud debe conocer, discernir y asumir responsablemente. Es imprescindible pues, el conocimiento y análisis del impacto que las acciones humanas sobre estos hechos tienen y como pueden asumirse en el contexto del aula, la escuela y la comunidad

3. PROPÓSITOS:

GENERAL

Conducir al discente (estudiante) a la búsqueda de sentido, criterios claros y a una toma de posición frente a los acontecimientos que han sucedido y suceden actualmente en las ciencias de la vida y su incidencia para la Psicología, la Administración, la Ingeniería, la Arquitectura, entre otras.


ESPECÍFICOS

• Permitir un análisis, una reflexión crítica y una actitud idónea del profesional de la USB frente a la Bioética.
• Definir los conceptos básicos de la Bioética Clínica.
• Conocer lo referente a la historia de los conceptos Salud, Enfermedad y la Eugenesia.
• Analizar la Ética de la Fragilidad en relación con la Clonación.
• Permitir un análisis sobre la propiedad del cuerpo humano y la donación de órganos.
• Conocer sobre los cambios en la Relación Profesional de la Salud – Enfermo Terminal con relación a la Eutanasia.
• Identificar lo relacionado con el Consentimiento Informado desde el Aborto.
• Elaborar una visión Ética en los Comités de Bioética con relación a la Experimentación Humana.
• Analizar la Investigación Clínica en las Ciencias de la Salud con respecto al Genoma Humano (El Libro de la Vida).

4. COMPETENCIAS:

Presentar Competencias en la Gestión Social del Conocimiento desde la:

• La Interdisciplinariedad.
• La Transdisciplinariedad.


Competencias para Pregrado

Las competencias en Formación Humana y Bioética, estarán centradas en la identificación e introyección del Humanismo Franciscano como impronta institucional de todo bonaventuriano, de tal manera que se manifieste en él la cortesía por el otro, el respeto por la diferencia, el no olvidarse de la persona, la dimensión cósmica y ecológica, la fraternidad, para que sepan dar una respuesta a la sociedad, que vaya más allá de lo puramente mental, y que esta se de desde la dimensión personal, comunitaria, social y política.



5. CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL CURSO:

• La Bioética.
• La Bioética Clínica.
• La Salud, la Enfermedad y la Eugenesia.
• La Ética de la Fragilidad y la Clonación.
• La Propiedad del Cuerpo Humano y la Donación de Órganos.
• La Relación Clínica y la Eutanasia.
• El Consentimiento Informado y el Aborto.
• El Comité de Bioética y la Experimentación Humana.
• La Investigación Clínica y el Genoma Humano (El libro de la vida).

EJE TRANSVERSAL

El Franciscanismo.
• La Vida.
• La Ecología.

Proyecto Educativo Bonaventuriano.
• Misión.
• Visión.


6. PROPUESTA ARTICULACIÓN DE SABERES:

La Bioética Clínica propende por el dialogo fecundante entre las ciencias puras (positivas, analíticas, experimentales) con las ciencias humanísticas sociales de la Universidad de San Buenaventura Colombia-Medellín.



BLOQUE INTRODUCTORIO: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR BIOÉTICA?

Presenta los aspectos fundamentales de la BIOÉTICA como disciplina, el objeto y problema de la BIOÉTICA, el bien como categoría de estudio y su incidencia en el trabajo psicológico, social y de la salud. Los niveles de estudio de la BIOÉTICA: el nivel filosófico, axiológico, deontológico, casuístico y profesional.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Permitir un análisis, una reflexión crítica y una actitud idónea del profesional de la USB frente a la Bioética.

TEMAS:

• La Bioética.
• La Ecología Humana.
• Los Problemas de la Bioética.

EJE TRANSVERSAL

El Franciscanismo.
• La Vida.
• La Ecología.

Proyecto Educativo Bonaventuriano.
• Misión.
• Visión.


BLOQUE UNO: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR BIOÉTICA CLÍNICA?
Se presenta el status epistemológico de la BIOÉTICA CLÍNICA como disciplina interdisciplinaria que como todas tiene su camino, sus pioneros, sus características, sus principios y sus centros de estudio e investigación. Se muestra la intima correlación con la Psicología, la Administración, La Ingeniería, la Arquitectura, entre otras.


OBJETIVO ESPECÍFICO

Definir los conceptos básicos de la Bioética Clínica.


TEMAS:

• Concepto.
• El casuismo antiguo.
• El moderno casuismo.
• Procedimientos de decisión en Bioética Clínica.
• Bioética Clínica y la ética de la virtud.
• Protocolo de Kioto - Japón de 1997.
• Protocolo de Copenhague – Dinamarca de 2009.



EJE TRANSVERSAL

El Franciscanismo.
• La Vida.
• La Ecología.

Proyecto Educativo Bonaventuriano.
• Misión.
• Visión.


BLOQUE DOS: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SALUD, ENFERMEDAD Y EUGENESIA?
El concepto de salud es tan inseparable del de enfermedad, que no puede ser definido con exclusión de este. Los seres humanos adquieren conciencia de la salud a través de la enfermedad. De ahí que la salud haya sido definida de modo negativo, como ausencia de la enfermedad, silencio de los órganos, etc. La sabiduría popular dice que la salud no se aprecia más cuando se pierde. Es toda una paradoja: un valor negativo, la enfermedad, dota de contenido positivo al de salud. Nos acercaremos al polémico término de la eugenesia.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Conocer lo referente a la historia de los conceptos Salud, Enfermedad y la Eugenesia.

TEMAS:

• La cultura primitiva: la salud como “gracia” y el dolor como “desgracia”.
• La cultura antigua: la salud como “orden” el dolor como “des - orden”.
• La cultura moderna: la salud como “dicha” y el dolor como “des - dicha”.
• La cultura postmoderna: la eugenesia.

EJE TRANSVERSAL

El Franciscanismo.
• La Vida.
• La Ecología.

Proyecto Educativo Bonaventuriano.
• Misión.
• Visión.


BLOQUE TRES: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR LA ÉTICA DE LA FRAGILIDAD Y LA CLONACIÓN?

El lema de la Organización Mundial de la Salud para el año de 1993 fue “La Vida Frágil: rechazamos la violencia y la negligencia”. Fue una llamada de atención sobre un aspecto sutil de nuestra existencia para el que los hombres occidentales hemos ido ganando en sensibilidad durante estos últimos años: la vida frágil y la fragilidad de la vida. ¿Cuál es la posición de la OMS frente a la clonación humana?

OBJETIVO ESPECÍFICO

Analizar la Ética de la Fragilidad en relación con la Clonación.

TEMAS:

• El hombre frágil.
• Por una ética de la fragilidad.
• Contra violencia y negligencia, respeto y diligencia.
• El hombre frente a la Clonación.


EJE TRANSVERSAL

El Franciscanismo.
• La Vida.
• La Ecología.

Proyecto Educativo Bonaventuriano.
• Misión.
• Visión.


BLOQUE CUATRO: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR LA PROPIEDAD DEL CUERPO HUMANO Y LA DONACIÓN DE ÓRGANOS?
De hecho, la tradición clásica no consideró aplicable el concepto jurídico de propiedad al cuerpo humano, al menos al cuerpo de las personas libres. En el Derecho Romano se pensó que el cuerpo no era una cosa exterior sobre la que pudiera haber “dominio” o “propiedad”. El dominio del cuerpo es de Dios, autor de la vida, sobre la que el hombre sólo puede actuar como administrator et custos. Sólo con el comienzo del mundo moderno, en los siglos XVII y XVIII, el problema de la propiedad del cuerpo humano empieza a cobrar verdadero sentido. Y entonces adquiere no uno sino dos o más. Se puede aplicar este modelo a dos situaciones concretas, la donación de órganos – fluidos y la ingeniería genética.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Permitir un análisis sobre la propiedad del cuerpo humano y la donación de órganos.

TEMAS:

• ¿Quién es el propietario del cuerpo humano? Las tres respuestas clásicas.
• El siglo XX: hacia una propuesta integradora sobre la propiedad del cuerpo humano.
• Dos ejemplos concretos: la donación de órganos – tejidos y la ingeniería genética.





EJE TRANSVERSAL

El Franciscanismo.
• La Vida.
• La Ecología.

Proyecto Educativo Bonaventuriano.
• Misión.
• Visión.



BLOQUE CINCO: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR LA RELACIÓN PROFESIONAL DE LA SALUD - Y EL ENFERMO TERMINAL CON RELACIÓN A LA EUTANASIA?
En medicina, al menos, en 2001 hemos de decir algo muy parecido a lo escrito por Michelet: “La velocidad del tiempo ha cambiado. El tiempo ha doblado el paso de una manera extraña. En una simple vida de hombre ordinario, setenta años, he visto dos grandes revoluciones, que en otro tiempo quizá hubieran estado separadas por dos mil años de intervalo”.

Al renunciar el médico a su viejo paternalismo y sustituido por la estricta beneficencia, el enfermo habría de abandonar su anterior actitud de obediencia ciega y poner en juego los recursos de su autonomía. Al binomio paternalismo – obediencia sustituida, así, el de beneficencia – autonomía. ¿Pasa lo mismo con la relación Psicólogo, Médico, Administrador, Ingeniero, Arquitecto, entre otros – Enfermo, paciente, cliente, usuario, consumidor? ¿Cuál es la posición con la Eutanasia?

OBJETIVO ESPECÍFICO

Conocer sobre los cambios en la Relación Profesional de la Salud – Enfermo Terminal con relación a la Eutanasia.

TEMAS:

• Enfermos, pacientes, clientes, consumidores, usuarios.
• Modelos y metáforas de la Relación Clínica.
• Ética de la Relación Clínica.
• Las obligaciones con el enfermo terminal.
• La Eutanasia.







EJE TRANSVERSAL

El Franciscanismo.
• La Vida.
• La Ecología.

Proyecto Educativo Bonaventuriano.
• Misión.
• Visión.

BLOQUE SEIS: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DESDE EL ABORTO?

No siempre se ha informado a los pacientes, ni siempre se ha creído que se le debiera informar. Por tanto, el control de la información al paciente ha sido no sólo una cuestión de hecho sino también de derecho. Al paciente no sólo se le informaba sino que no se le debería informar. El informar no era un acto indiferente sino rigurosamente negativo, malo, perverso. La medicina debía verse como la ciencia de la curación, no de la educación del paciente. El médico culto y educado, pues, no renuncia al uso de la palabra. Pero sería un error pensar que cumple con los requisitos del consentimiento informado. ¿El Psicólogo, el Administrador, el Ingeniero, el Arquitecto, entre otros también cumple con los requisitos del consentimiento informado?

OBJETIVO ESPECÍFICO

Identificar lo relacionado con el Consentimiento Informado desde el Aborto.

TEMAS:

• Historia del consentimiento informado.
• El consentimiento informado en oncología.
• El consentimiento informado en el aborto.
• El privilegio terapéutico y su aplicación en otras ciencias.


EJE TRANSVERSAL

El Franciscanismo.
• La Vida.
• La Ecología.

Proyecto Educativo Bonaventuriano.
• Misión.
• Visión.



BLOQUE SIETE: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR COMITÉS DE BIOÉTICA Y LA EXPERIMENTACIÓN HUMANA?

Los Comités de Bioética plantean no sólo problemas organizativos y técnicos, sino también problemas éticos. Si se tiene una concepción objetiva de la ética, serían innecesarios; y si se define un completo subjetivismo moral, serían inútiles. Lo ideal sería que en el Comité de Bioética participaran todos los implicados por la decisión. El Comité de Bioética tiene que respetar los valores de todos los implicados, y no sólo en los del propio grupo, la propia nación, etc.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Elaborar una visión Ética en los Comités de Bioética con relación a la Experimentación Humana.

TEMAS:

• La Bioética, entre el objetivismo y el subjetivismo.
• Por una Bioética del pluralismo y la tolerancia.
• La Bioética entre el absolutismo y el relativismo.
• La Experimentación Humana.
• La Ética de los Comité de Bioética.

EJE TRANSVERSAL

El Franciscanismo.
• La Vida.
• La Ecología.

Proyecto Educativo Bonaventuriano.
• Misión.
• Visión.



BLOQUE OCHO: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EL GENOMA HUMANO?

Los términos “bueno” y “malo” son extremadamente ambiguos, y admiten cuando menos dos tipos de interpretaciones, una “técnica” y otra “ética”. Un mal médico es quien no sabe diagnosticar y tratar bien a sus pacientes. Al mal médico le falta suficiencia técnica. En el mismo sentido cabe hablar de un mal ensayo clínico. Un mal ensayo clínico es aquél que no es “correcto”, bien porque esté mal diseñado, bien porque su realización sea defectuosa.


OBJETIVO ESPECÍFICO

Analizar la Investigación Clínica en las Ciencias de la Salud con respecto al Genoma Humano (El Libro de la Vida).

TEMAS:

• La corrección del ensayo clínico.
• La Ética del ensayo clínico.
• Los Comités de Bioética de Investigación Clínica.
• El Genoma Humano (El libro de la vida).

EJE TRANSVERSAL

El Franciscanismo.
• La Vida.
• La Ecología.

Proyecto Educativo Bonaventuriano.
• Misión.
• Visión.


7. ESTRATEGIAS DIDACTICAS / METODOLOGICAS

Todo el proceso se realizará en tres fases:

Fase I:

La unidad introductoria se desarrollará por medio de taller pedagógico participativo, grupo operativo, mesa redonda, cine foro, entre otros utilizando el modelo SAIA (Sistema de Aprendizaje Interactivo y Abierto).


Fase II:

Se organizan 8 CIPAS (Círculos de integración y participación académico social), los cuales investigan los temas propuestos en las unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6,7 y 8. Por medio de Técnicas Dinámicas de Grupo para la Comunicación Didáctica (Foro, panel, debate, simposio, phillips 66, mesa redonda, etc.) socializan ante el grupo su producción y el docente refuerza con su producción lo trabajado, es una construcción mutua.

Fase III:
Se participa con LA CATEDRA ABIERTA DE FORMACIÓN HUAMANA Y BIOÉTICA.


8. RECURSOS:

Se utilizarán televisión, DVD, multimedia, entre otros.

VÍDEOS:

• Los bebés de diseño.
• Sobre la vida y el morir.
• Ecología humana – La naturaleza como fuente de sentido vital.
• Al calor del fuego – La Clonación.


9. ESTRATEGIAS DE SEGUMIENTO Y EVALUACIÒN.

Hay una combinación de evaluación cualitativa (60%) y evaluación cuantitativa (40%):


1. Se presentan tres talleres pedagógicos del bloque introductorio, del 10% cada / uno para un total de 30 %.

2. Exposiciones de los grupos de trabajo (de 4 a 5 discentes), repartidos así: 10% Presentación en Power Point, 10% Técnica Pedagógico, 10% Expresión Oral y Corporal; para un total del 30 %.

3. La suma de 1 y 2 corresponde al 60 %.

4. Un final del 40 % con pruebas objetivas para prepararlos a los ECAES.


5. La nota definitiva es la suma de numeral 3 (60 %) y el numeral 4 (40 %) durante el proceso de 51 horas de duración del seminario, según el reglamento de la USB.


10. FUENTES DE INFORMACION

Gilberto Cely Galindo, S.J, El Horizonte Bioético de las Ciencias, Centro Editorial Javeriano. CEJA, 1994.

..........................................., Ecología Humana una Propuesta Bioética, Centro Editorial Javeriano. CEJA, 1998.

Luis Carlos Restrepo R, El Derecho a la Ternura, Arango Editores, 1995.

Luis Fernando Sánchez S, Ética, FUNLAM, 1990.

Humberto Gallego Gil, Jorge Arturo Pérez Pérez, Fundamentos Biológicos de la Conducta Humana, FUNLAM, 1994.

Rosembaum Max, Ética y Valores en Psicoterapia, F.C.E., 1980.

James F. Drane, Ética y Psicoterapia. Perspectiva Filosófica, F.C.E, 1980.

Gracia, D, Fundamentos de Bioética, Madrid: De. Eudena, 1989.

..............., Bioética Clínica, Santafé de Bogotá, Editorial el Búho, 1998.

Haring, B., Moral y Medicina, Madrid; P.S., 1977.

Fernando Sánchez Torres, La Ética en la Formación de los Profesionales de la Salud y Afines, Revista Ética, Universidad y Salud, 1997.

Hans Jonas. El principio de Responsabilidad. Herder. Barcelona, 1995.

Fernando Lolas Stepke. Bioética y Antropología Médica. Mediterráneo. Santiago, Chile. 2000.

Ángela Hernández Córdoba. Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Editorial El Búho. Santafé de Bogotá. 1998.

Revista de la Universidad de San Buenaventura. La Bioética. No 10, de septiembre/1999.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Luis Fernando. El consentimiento informado: un instrumento que fortalece la investigación. Medellín: Revista El Ágora USB, Año 1, Nro 1, Julio-diciembre del 2001.

CASADO, MARÍA (comp.). Nuevos materiales de bioética y derecho. Ed. Fontamara. México, 2007.

CASADO, MARÍA Y BUXÓ, MªJESÚS (coords.). Riesgo y precaución. Ed. Residència d'Investigadors CSIC-Generalitat de Catalunya. Barcelona, 2005.

CASADO, MARÍA, Las Leyes de la Bioética. Colección Bioética, Ed. Gedisa, Barcelona, 2004.


SÁDABA, JAVIER y CASADO, MARÍA (dirección). Colección Bioética, Ed. Gedisa, Barcelona, 2004.

SADABA, JAVIER. Principios de Ética Laica, Ed. Gedisa, Barcelona, 2004.

SUSANNE, CHARLES (coord.). Societal Responsabilities in Life Sciences, Ed. Kamla-Raj, Delhi (India), 2004

ALONSO BEDATE, CARLOS y MAYOR ZARAGOZA, FEDERICO (coords.). Gen-Ética. Editorial Ariel, Barcelona 2003.

CABRÉ PERICÁS, LUÍS (coord.). Decisiones al final de la vida. Editorial Edikamed S.L, Barcelona 2003.

VALLS, RAMON, Ética para la Bioética, Gedisa, Barcelona, 2003.

SÁNCHEZ, A, SILVEIRA, H. y NAVARRO, M., Tecnología, intimidad y sociedad democrática (Epílogo de Stefano Rodotà), Editorial Icaria, Barcelona, 2003.

CASADO, María (comp.), El Alzheimer: problemas éticos y jurídicos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2002.

MÉNDEZ BAIGES, VÍCTOR: Sobre morir: eutanasias, derechos, razones, Editorial Trotta, Madrid, 2002.

AA. VV. Reproducción asistida: promesas, normas y realidad, Ed. Trotta, Madrid, 2001.

ASENJO, M. A. (comp.), Gestión diaria del hospital, CASADO, María: "La Bioética en la gestión hospitalaria" Pág.347-360, Barcelona, 2001.

LACASA, C.; HUMET, C.; COT, R. Errores de medicación: prevención, diagnóstico y tratamiento. CASADO, María: "Errores de medicación: reflexiones desde la Bioética" Pág. 39-45, Barcelona, 2001.

CASADO, María (comp.), Estudios de bioética y derecho, Tirant lo Blanch, Valencia, 2000.

CASADO, María y Gonzáles-Duarte, Roser (eds.), Los retos de la genética en el siglo XXI: genética y bioética, ed. Edicions UB, Barcelona 1999.

SUSANNE, Charles, (ed.), Reading book in bioethics: A multidisciplinary approach, CASADO M.: Public health requirements and the safeguarding of human dignity, ed. European Association of Global Bioethics, Florencia-Bruselas 1998.

CASADO, María (ed.), Bioética, Derecho y Sociedad, ed. Trotta, Madrid 1998.

AAVV: DURAN, A., RIECHMAN, J. (coord.), CASADO, M., Genes en el laboratorio y en la fábrica. Cap. Límites al interés colectivo en el campo de la genética clínica. ed. Trotta, Madrid 1998.

ROMEO CASABONA, C. Mª (coord.), CASADO, Mª, CASTELLANO ARROYO, Mª, GAFO, J., GROS ESPIELL, H., ROCA TRIAS, E. Derecho Biomédico y Bioética, ed. Comares, Granada 1998.

VILLAGRASA ALCAIDE, C. (coord.), CASADO GONZÁLEZ, Mª,... Explotación y Protección Jurídica de la Infancia, ed. Cedecs, Barcelona 1998.

CAMBRON Ascensión, Entre el vivir y el morir, ed. Comares, Granada 1998.

CASADO, M. (comp.) Materiales de Bioética y Derecho. ed. Cedecs, Barcelona 1996




BEAUCHAMP Tom y CHILDRESS James: Principios de Ética Biomédica. Ed. Masson. Barcelona, 1998.

FREUD, Sigmund: Duelo y Melancolía (1915). Ed. Amorrortu.

LOSOVIZ, Alicia: “Acto Médico a la luz de Principios y Valores Morales: Propuesta Pedagógica en Bioética” -Premio Profesor Dr. Marcos Meeroff al Mejor Trabajo de Bioética Médica 2006- Revista de la Asociación Médica Argentina (en prensa).

LOSOVIZ, Alicia; VIDAL, Daniel y BONILLA, Alcira: Bioética y Salud Mental. Intersecciones y Dilemas. Ed. Akadia. Bs.Aires, 2006

MAINETTI, José A.: “Compendio bioético”. Quirón. La Plata, 2000

MALIANDI, Ricardo: Ética: conceptos y problemas. Ed. Biblos. Buenos Aires, 1991.














CIBERGRAFÍA

Jorge A. Pérez (2006). Hagamos tecnociencia con conciencia. (http://bioetica.3a2.com) Recuperado de Internet, el 5 de marzo de 2009.


Miguel H. Kottow (2005).Conflictos en ética de investigación con seres humanos (http://biblioteca.universia.net/irARecurso.do?page=http%3A%2F%2Fwww.scielo.br%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0102-311X2005000300020&id=1308049). Recuperado de Internet, el 5 de marzo de 2009.

Jorge A. Pérez (2008). La Bioética y la Eutanasia (http://bioetica.3a2.com) (http://eutanasia.ws/dmdFederacion.html) Recuperado de Internet, el 5 de marzo de 2009.


Referencias actualizadas a 13 012010.
Bibliográficas
1. Sarrible, G. (1996). Bioética y valores sociales. En: Materiales de bioética y derecho. Barcelona: Cedecs Editorial, p. 65.

2. Remolina, G. (1998). Reflexiones sobre la formación integral. Orientaciones Universitarias, p.19-71.

3. Savater F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel, p. 32.

4. Abel, F. (1985). Bioética, un nuevo concepto y una nueva responsabilidad. Labor Hospitalaria, p.196-24.

5. Ahumada, C. (2000). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Editores, p.115.

6. Díaz, P. (1997). Estado y Tercer Mundo. Bogotá: Temis, p. 51.

7. Ladrière, J. (2002). ¿Por qué una ética de la vida? Revista Latinoamericana de Bioética, p.3-64.

8. Peláez, J. (1999). La Ética en la Universidad. Conferencia XXXI. Bogotá D.C.: Simposio Permanente sobre Universidad, p.p. 2-4.

9. Lonerga, B. (1988). Método en Teología. Salamanca: Ediciones Sígueme, p. 45.

10. Potter, V.R. (1970). Bioética, la ciencia de la supervivencia. Biology and Medicine, 14(1):127-153.

11. Cely, G. (1995). Temas de bioética ambiental. Santafé de Bogotá: CEJA, p. 253.

12. Sánchez, A. 1995). Introducción. En: Jonás H. El Principio de Responsabilidad. Barcelona: Herder, p.8.

13. Lolas, F. (2000). Bioética y Antropología Médica. Santiago de Chile: Mediterráneo, p.17.

14. Cortina, A. (1996). El quehacer ético. Una guía para la educación moral. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones S.A.

15. Luque, R. (2004). Propuesta para el desarrollo del eje ético. Bogotá: Liceo Cambridge.

16. Remolina, N. Umaña Y. (2001). Aporte de la bioética a la educación de ciudadanos del mundo. Tesis de Grado. Instituto de Bioética. Pontificia Universidad Javeriana.
17. Bermúdez, Cl. (2006). Necesidad de la Bioética en la Educación Superior. Acta Bioethica, versión On - Line ISSN 1726-569X. Acta bioeth. V.12 n.1, Santiago, ene. Scielo Chile.
18. Fabelo, J.(1996). La formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana: Ed Ciencias Sociales, p. 70.
19. Fabelo, J. (1982) Práctica, Conocimiento y Valoración. La Habana: Ed Ciencias Sociales, p.235
20. Rodríguez, Z. (1989). Filosofía Ciencia y Valor. ---. La Habana: Ed Ciencias Sociales, p. 52
21. Sánchez, F. (1989). ¿Es Ciencia la filosofía?. ---. La Habana: Ed Política, p. 226
22. MacIntyre, A. (2004). Tras la virtud. Editorial Crítica. ISBN 978-84-8432-170-5.
23. Pieper, J (2007). Las virtudes fundamentales. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3134-9.
24. Pérez, J. (2002). Bioética, Por la cultura de la vida. Medellín: Revista el Ágora USB, Año 1, Nro. 2, julio-diciembre del 2002-ISNN 1657-8031, p.p. 201-213


Cibergráficas

1.Viteri, T. (2007). Principios-valores y virtudes. Educar, el portal educativo del Estado Argentino. Consultado el 12 de enero de 2010. http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/formacion-docente/principios-valores-y-virtudes.php

2.Pérez, J. (2002). Bioética, Por la cultura de la vida. Consultado el 9 de enero de 2010 en página web: http://www.bioetica.3a2.com/bioeticaaldía/


3.Pérez, J. (2008). La Bioética y la investigación con seres humanos. Consultado el 9 de enero de 2010 en página web: http://www.bioetica.3a2.com/investigacionseres

4.Pérez, J. (2009). Implicaciones del consentimiento informado en la investigación con seres humanos. Seminario de Bioética, Investigación y Psicología (Formación Humana y Bioética-Psicología de la USB Colombia-Medellín y COLPSIC). Consultado el 9 de enero de 2010 en página web: http://www.bioetica.3a2.com/consentimientoinformado

No hay comentarios:

Publicar un comentario