Este blog contiene la información de los programas de la Unidad de Formación Humana y Bioética de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín, para su consulta por parte de los estudiantes.

lunes, 31 de mayo de 2010

PSICOSOCIOLOGÍA DEL DEPORTE

1. IDENTIFICACIÒN:
PROGRAMA: FORMACION HUMANA Y BIOETICA
ASIGNATURA / CURSO: FORMACION HUMANA III
CODIGO:
PENSUM: 2009-1
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
INTENSIDAD: TIEMPO DIRECTO, TIEMPO 3 HORAS SEMANALES
PREREQUISITOS:
NÚCLEO / AREA / EJE PSICOSOCIOLOGIA DEL DEPORTE
NIVEL: III


2. JUSTIFICACIÓN:

La Universidad de San Buenaventura como centro docente tiene el compromiso de entregar a la sociedad, profesionales líderes en su campo, con sólida formación ética y los valores del franciscanismo, para que puedan asumir con responsabilidad su compromiso profesional.
El programa de psicosociología de deporte busca generar un espacio de reflexión y profundización sobre temas relacionados con la sociedad en su momento actual, el hombre, la salud y la enfermedad como elementos principales que unidos a la tecnología y a la evolución vertiginosa de los cambios, generan en las personas diferentes tipos de comportamientos y reacciones.
La psicosociología del deporte explica de qué manera las personas se ajustan al medio social; es decir, como aprende el conjunto de normas y reglas que rigen toda relación social. El deporte por lo tanto constituye una de esas múltiples entidades sociales a las que las personas deben adaptarse, porque este lleva consigo un conjunto de normas y reglamentos. Por lo tanto este saber especifico brindará aportes de maneras directas e indirectas en el proceso académico- formativo del estudiante encaminado hacia un mejor vivir, una mejor calidad de vida y por lo tanto a un mejor proyecto de vida.
Este programa se engrana con las formaciones humanas en dos elementos trasversales (desarrollo de las potencialidades del ser humano y proyecto de vida). Elementos que son trabajados desde el conocimiento de nuestro cuerpo a través de las diferentes expresiones motrices, proyectando en nuestra existencia generadores de sana convivencia consigo mismo y con todo lo que nos rodea.
Por que desarrolla las potencialidades humanas el deporte y el ejercicio? Pues desde el juego todas las personas utilizamos el cuerpo como plataforma para expresarnos, pero jugando tenemos que hacer uso de nuestras demás facultades (físicas, sociales, afectivas, cognitivas etc;) para entrar en interacción con el mundo y poder interactuar con más facilidad a nivel social.
El elemento de proyecto de vida se vislumbra desde la siguiente perspectiva. Cuando la persona se conoce así misma y es capaz de interactuar con su entorno sanamente, es útil porque no trunca procesos, sino que se convierte en una persona positiva y propositiva socialmente.
Por lo anterior esta asignatura se convierte en una opción de vida para reconocer en el deporte un campo donde se agrupan una gran cantidad de fenómenos que deben ser leídos e intervenidos desde lo multidisciplinar.

3. PROPÓSITOS:

GENERAL:
Generar conciencia sobre la importancia de abordar los aspectos antropológicos y psicosociales, que permitan entender el deporte como un hecho sociocultural interrelacionado e integral, en donde el entorno físico, la tecnología el mundo económico, político y los valores e imágenes culturales juegan un papel preponderante.

ESPECIFICOS:
Explicar y prevenir la influencia que los factores socioculturales tienen en el comportamiento individual y grupal de los seguidores deportivo
Buscar métodos de intervención para disminuir la violencia y la agresión en las competiciones para una mejor calidad de vida.
Proponer proyectos de intervención psicosocial
Colaborar en el diseño e implementación de programas de actividad física que faciliten la socialización para el deporte y en el deporte
Identificar los factores psicosociales específicos que influyen en el rendimiento de cada deportista



4. COMPETENCIAS:
El estudiante después de haber visto este curso estará en capacidad de brindar explicaciones a cerca de la influencia que los factores socioculturales, tienen en el comportamiento individual y grupal de los seguidores deportivo
Buscara métodos de intervención para disminuir la violencia y la agresión en las competiciones tanto deportivas, como rutinarias, para una mejor calidad.
Propondrá proyectos de intervención psicosocial desde un componente interdisciplinar.
Colaborara en el diseño e implementación de programas de ejercicio físico y recreativos, que faciliten la socialización para el deporte y en el deporte
Identificara los factores psicosociales específicos que influyen en el rendimiento de cada deportista

5. CONTENIDOS TEMATICOS DEL CURSO:
TEMA 1. INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍA SOCIAL DEL DEPORTE
1.1. Historia de la psicosociología del deporte
1.2. Principales enfoques teóricos de la psicosociología del deporte
1.3. La Metodología en la psicosociología del deporte.
TEMA 2. PERCEPCION DE COMPETENCIA Y MOTIVACION DEPORTIVA
2.1. Conceptualización Deporte, Actividad - ejercicio físico y Recreación, incidencia de estos conceptos a nivel social.
2.2. Autoconfianza/Autoeficacia, deporte y ejercicio físico
2.3. Motivación deportiva
2.4. Motivación por la práctica de ejercicio físico asociado con la salud integral
TEMA 3. ACTITUDES HACIA EL DEPORTE Y EL EJERCICIO FÍSICO
3.1. Actitudes hacia el deporte y el ejercicio físico
3.2. Mensajes persuasivos y cambio de actitudes: una aproximación psicosocial a la promoción de la actividad física y el ejercicio físico
TEMA 4. ESTRUCTURA SOCIAL, PROCESOS SOCIALES Y DEPORTE
4.1. Socialización en el deporte y el ejercicio físico
4.3. Influencia social en el deporte
4.2. Aspectos Psicosociales del deporte Infantil, Juvenil, adulto joven, adulto mayor y personas con necesidades especiales.
4.3. Practica de deporte, salud, ejercicio físico y calidad de vida
4.4. Practica de ejercicio físico y deporte en la edad adulta e Instalaciones deportivas
4.5. Genero y deporte
4.6 Doping e implicaciones con la salud integral
4.7 Ley 181 del 95 Ley del deporte
TEMA 5. COMPORTAMIENTO SOCIAL EN EL ENTORNO DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO FÍSICO
5.1. La comunicación entre el entrenador y el deportista
5.2. La cooperación y la competición
5.3. La agresión de los jugadores en el deporte
TEMA 6. DEPORTES INDIVIDUALES Y DEPORTES COLECTIVOS
6.1. Características físicas y psicológicas del deporte individual: propuestas de intervención
6.2. El Grupo deportivo y su estructura
6.3. Cohesión de grupo en el deporte
6.4. El Liderazgo en el deporte
TEMA 7. ANÁLISIS DE LOS DEPORTES DE MASAS
7.1. Atletismo: la representación olímpica
7.2. Golf: turismo deportivo y representación de clases
7.3. Ciclismo: principio de la facilitación social
7.4. Fútbol: el fenómeno de masas
TEMA 8. ASPECTOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES DEL ESPECTÁCULO DEPORTIVO
8.1. La psicología de los entrenadores y los espectadores deportivos
8.2. Influencia del público en la actuación deportiva
8.3. La violencia en el deporte
8.4. Los medios de comunicación en el deporte
8.5 Caminadas ecológicas y franciscanismo




6. PROPUESTA ARTICULACIÓN DE SABERES:
La psicosociología del deporte es un área que tiene como disculpa especifica el deporte. Se dice que es una disculpa por que en realidad, éste es el medio para alcanzar cualquier objetivo, que desde la academia se pretenda. Además, por que a pesar del saber especifico que se este estudiando todos tienen que ver CON las personas y su acción PARA las personas
Todo ser humano tiene contacto con el mundo, y los temas vistos en esta materia hacen parte de la cotidianidad de esta existencia; por lo tanto desde la administración, la contaduría, el diseño, la educación, la arquitectura y de los demás saberes específicos, podemos hacer una retrospectiva de lo que somos las personas y del cómo nos relacionamos con el entorno y por lo tanto, la aplicación que le damos a nuestro conocimientos en el medio en el cual nos movemos. De este modo la articulación que la asignatura brinda a los demás saberes específicos, se da a partir de la propia existencia y de las experiencias que como seres humanos podemos brindarle al mundo y del cómo nos relacionamos con el entorno.

7. ESTRATEGIAS DIDACTICAS / METODOLOGICAS
El seminario tendrá una metodología teórico – práctica con ejercicios individuales y grupales en donde se aplicaran diversas técnicas, las cuales permitirán al estudiante lograr la comprensión de los conceptos teóricos y la aplicación de los mismos en su realidad personal, profesional y social.

Las técnicas que se aplicarán son:
- Clases orientadas por el docente
- Trabajo de campo
- Debate en grupo
- Presentaciones audiovisuales
- Presentación de investigaciones y de trabajos
- Elaboración de esquemas relacionados con las diferentes profesiones
- Análisis de contenido en la comunicación verbal del entrenador y los deportistas
- Presentación y discusión de una investigación en fútbol
- Análisis de documentales sobre violencia deportiva
- Caminada Ecológica
-Tomas Recreativas con aplicación psicosocial.
- Lectura de la ley del deporte

8. RECURSOS:
Tablero
Marcadores
Fotocopia de documentos
Video bign
Proyector de acetatos
Material deportivo y recreativo
Placa deportiva o espacio abierto para prácticas

9. ESTRATEGIAS DE SEGUMIENTO Y EVALUACIÒN.

Desde el ser, valores como el respeto, la tolerancia, la alegría, el goce.
Desde la cognición, el saber disciplinar.
Desde la competencia investigativa, proponer, crear, innovar.
Para esto se tendrán en cuenta:
La Participación
Los aportes
La Producción escrita y práctica
La coherencia entre el propósito y el logro
La aplicación de contenidos.

ACTIVIDAD Aspectos a evaluar % PORCENTAJE
Proceso Inicial Exposiciones 10% 60%
Primera prueba objetiva 20%
Seguimiento (Trabajos individuales y contribuciones al tema de estudio 10%
Lectura y análisis de la ley del deporte 10%
Visitas guiadas 10%
Proceso final Toma recreativa psicosocial 20%

40%
Eje franciscano. Caminada ecológica 10%
Segunda prueba objetiva 10%

10. FUENTES DE INFORMACION
TEXTOS BÀSICOS
 Balaguer, I; Escartí, A; Villamarín, F. (1995). Autoeficacia en el deporte y en la actividad fisica: estado actual de la investigación. Revista de psicología general y Aplicada, 48 (1), 139-159.
 Balaguer,I; Palomares & Guzman; J. (1994). Percepción e interpretación del éxito y del fracaso. En I. Balaguer (Dir.). Entrenamiento psicológico en el deporte (pp. 96-112). Valencia: Albatros.
 Blasco, B. (1997). Asesoramiento psicológico en programas de ejercicio físico. En J. Cruz (Ed). Psicología del deporte. Madrid: Síntesis
 Blasco, T. (1994). Actividad física y salud. Barcelona: Martinez Roca.
 Cagigal, J.M. (1990). Deporte y Agresión. Madrid: Alianza Deporte.
 Crespo, M & Balaguer; I (1994). Las relaciones entre el deportista y el entrenador. En I.Balaguer (Ed), Entrenamiento psicológico en el deporte (pp 19-56). Valencia: Albatros.
 Cruz, J. (1997). Psicología del deporte: historia y propuestas de desarrollo.
 En Cruz, J.(Ed. ), Psicologia del deporte (pp.15-28). Madrid: Sintesis.
 Cruz, J; Boixados, M; Torregrosa, M; Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo?. Papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de psicología del deporte, 9-10, 111-132.
 De Diego, S & Sagredo, C. (1992). Jugar con ventaja. Madrid: Alianza Deporte.
 Dunning, E. (1993). Refexiones sobre el deporte, la violencia y la civilización. En J.M. Brohm; P.Bourdieu, E.Dunning, J. Hargreaves, T.Todd; K.Young (Eds). Materiales de Sociologia del deporte (pp 83-109). Madrid: Ediciones la Piqueta.
 Dunning, E; Murphy, P & Williams, J. (1988). Informales Pandillas de Grada y compañía de pelea: hacia una explicación sociológica del vandalismo en el fútbol. En D. Riches (Ed), El fenómeno de la violencia (pp 225-249). Madrid: Piramide.
 Duran, J. (1996). Deporte, violencia y educación. Revista de psicología del deporte, 9-10, 93-102.
 Duran, J. (1996). El vandalismo en el fútbol: una reflexión sobre la violencia en la sociedad moderna. Madrid: Gymnos.
 Durand, M. ((1988).El niño y el deporte. Barcelona: Paidos.
 Escartí, A & Cevelló, E (1994). La Motivación en el Deporte. En I. Balaguer (Dir.). Entrenamiento psicológico en el deporte (pp. 61-87). Valencia: Albatros.
 Escartí, A & García-Ferriol, A. (1995). Factores de los iguales relacionados con la motivación deportiva. Revista de psicología del deporte, 6, 7-15.
 Escartí, A; Cervelló, E; Guzman, J. (1996). Relaciones entre la Percepción de las metas de los otros significativos y la orientación de metas de adolescentes deportistas de competición. Revista de Psicología Social aplicada, 6, 27-42.
 Escartí, A; Musitu, G; Gracia E. (1988). Estereotipos sexuales y Roles sociales. In J.Fernandez (Ed.), Nuevas perspectivas en el desarrollo sexual y de genero pp. 205-222) Madrid: Piramide.
 García Ferrando, (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza Deporte.
 García Mas, A. (1997). Análisis psicológico del equipo deportivo. Las bases del entrenamiento psicológico. En, J.Cruz (Ed), Psicología del deporte (pp.193-214). Madrid: Síntesis
 García Mas, A; Vicents, P. (1994). La psicología del equipo deportivo. Cooperación y rendimiento. Revista de psicología del deporte, 6, 79-88.
García-Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza Deporte.
 Gonzalez, J.L. (1997). Psicología del deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
 Gould, D. (1991). La psicología del deporte en la década de los ochenta: situación tendencia y posibilidades de investigación en el deporte infantil y juvenil. En J.Riera & J.Cruz, Psicología del deporte: Aplicaciones y perspectivas. Barcelona: Martinez Roca
 Guallar, A, & Balaguer,I (1994). Percepción e interpretación del éxito y del fracaso. En I. Balaguer (Dir.). Entrenamiento psicológico en el deporte (pp. 96-112). Valencia: Albatros.
 Guillén García, F.; Castro Sanchez, J.J; Guillem García, M.A. (1997). Calidad de vida, salud y ejercicio físico: una aproximación al tema desde una perspectiva psicosocial. Revista de Psicología del deporte, 12, 91-107.
 Gutierrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. La Actividad Física y el deporte como transmisor de valores sociales y personales. Madrid, Gymnos.
 Guzman, J; Escartí; Cervelló, A. (1996). La Autoeficacia en los programas de ejercicio y entrenamiento deportivo: Una propuesta de intervención (Primera parte). Revista de Entrenamiento deportivo, 9, 4, 31-38.
 Guzman, J; Escartí; Cervelló, A. (1996). La Autoeficacia en los programas de ejercicio y entrenamiento deportivo: Una propuesta de intervención (Segunda parte ). Revista de Entrenamiento deportivo, 10, 1, 5-9.
 Hargreaves, J. (1993). Promesa y problemas en el ocio y los deportes femeninos En j.M. Brohm, P. Bourdieu; E.Dunning; j. Hargreaves; T.Todd; K. Young., (Eds.), Materiales de sociologia del deporte. Madrid: Ediciones de la piqueta.
 Harris, D.V.& Harris, B.I. (1987) Psicología del deporte. Barcelona: Editorial Hispano Europea.
 Huici, C. ( 1985). Estructura y procesos de grupo, Madrid, UNED.
Javaloy, F. (1989) El comportamiento colectivo en el deporte. Anuario de Psicología, 40, 25-45.
 Javaloy, F. (1996). Hinchas violentos y excitación emocional. Revista de psicología del deporte, 9-10, 93-102.
 Jimenez Burillo, F.(1986). Psicología Social. (V.I) .Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
 Locke, E. & Latham, G.P. (1991). Establecimiento de objetivos en el deporte. En J. Riera & J. Cruz (Eds.) Psicología del deporte: aplicaciones y perspectivas. Barcelona: Martinez Roca.
 Martens, R. (1979). About smocks and jocks. Journal off Sport Psychology, 1, 94-99. Traducción en J. Cruz, & J. Riera (Eds.) (1991), Psicología del deporte: aplicaciones y perspectivas ( 56-62.). Barcelona: Martínez Roca.
 Munné, F. & Codina, N. (1996). Psicología social del ocio y el tiempo libre. En J.L. Alvaro; A.Garrido; J.R. Torregrosa (Eds), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
 Peiro, C & Devis, J. (1991). Proyecto de educación física y salud. Cuadernos de Pedagogía, 194, 70-73.
 Peiró, J.M. & Ramos, J. (1995). Gestión de instalaciones deportivas: una perspectiva psicosocial. Valencia: Nau Llibres.
 Peiró, J.M. (1984). Liderazgo en la organización. En J.M.Peiró (De), Psicología de la organización, Madrid, UNED, Vol.2, pp.157-187.
 Ramos, J; Martinez-Tur, V & Peiró, J.M. (1997). Uso de instalaciones deportivas y satisfacción de los usuarios. Valencia: Nau Llibres.
 Sanchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
 Sbandi, P. (1990). Psicología de Grupos. Barcelona, Herder.
 Weinberg, R & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
 Buñuel, A. (1994). La construcción social del cuerpo de la mujer en el deporte. Revista Española de Investigación REIS, 68, 97-117.
 Cacigal, J. (1983). El cuerpo y el deporte en la sociedad moderna en papers. Revista de sociología, 20, 145 – 156
 Garcia, F. (1986). Hábitos deportivos de los españoles (sociología del comportamiento deportivo), Madrid, instituto de Educación física y del deporte.
 ......... (1987). Aspectos sociológicos de la mujer en la alta competición en VV. AA; mujer y deporte, Madrid. Instituto de la mujer, serie debate.
 ........ (1991). Los españoles y el deporte (1980 - 1990). Un estudio sociológico, Madrid, consejo superior de deporte.
 Norbert, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de cultura economiva, Madrid.
 Rodríguez, D. (2002). Fútbol femenino; una ruptura con las relaciones sociales patriarcales. Universidad de Antioquia.
 Bottomore, T B. (1992). Introducción a la sociología: 11ed.. . - 366p, España: Península.
 Adorno, T. (1996). Introducción a la sociología. . - 259p, España: Gedisa
 Schafers, B. (1984). Introducción a la sociología de grupos: Historia, teorías, análisis. . - 320p, España: Herder
 Merrill, F. (1967). Introducción a la sociología: Sociedad y cultura. España: Aguilar.
 Worchel. S. Cooper, J; Goethals, G; Olson. J. (2002). Psicología social. Ed. Thomson, México.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

 Myers, D. (1995). Psicología social. Cuarta edición. Ed. Mc Graw Hill. México.

 Junco, G. (1990). Dinámica de grupos. Universidad Santo Tomas. Santa fé de Bogota.

 Lersch, P. (1967). Psicología social: el hombre como ser social. Ed. Scientia, España.

 Mac, D. (1979). Psicología y conducta social, ed. Limusa, México.

 Morales, S. (1994). Psicología social. Ed. Mc Graw Hill, Mexico.

 Ley 181 del 95. Ley del deporte.

 Proyecto educativo Bonaventuriano PEB

 PAIDEIA FRANCISCANA. Una mirada a la expansión humana. Universidad de San Buenaventura. Medellín.

 Carron, A. (1980). Social Psychology of sport. Ithaca Mouvement
 …….. (1991). The recreational physical activities of spanish women: asociological study of excercising for fitness en : International Rewieu for the sociology of sport. Vol 26, 203-216.
 Roberts, G.C. (1995). Motivación en el deporte y el ejercicio. Bilbao. Desclee De Brouwer. Biblioteca de Psicología.
 Roca, J. (1996). La teoría en la psicología aplicada a I'educació física i I'esport. Apunts. Educació Física i Esports, 43, 7-12.
 Russell, G.W. (1993). The social Psychology of Sport. New York : Springer-Verlag.
 Featherstone, M. Fitness, body maintenance and lefestyle within consumer culture, en sports et societes contem paraines. VIII symposium de I” ICSS, pans, INSEP, 6-10 julio
 Baron, B. psicología social. Octava edición. Ed. Prentice hall. Madrid.


FUENTES DE INTERNET

 www.medellin2010.org

 www.indermedellin.gov.co

 www.inderportesentioquia.gov.co

 http://www.efpanamericana.8k.com/socio.htm

 http://www.efdeportes.com/efd83/infantil.htm

http://www.todonatacion.com/psicologia/psicologia-del-deporte.php

MANEJO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1. IDENTIFICACIÒN:

PROGRAMA: Formación Humana
ASIGNATURA / CURSO: Manejo y resolución de conflictos
CODIGO:
PENSUM:
NÚMERO DE CRÉDITOS:
INTENSIDAD: TIEMPO DIRECTO, TIEMPO
PREREQUISITOS:
NÚCLEO / AREA / EJE: Humanidades
NIVEL:


2. JUSTIFICACIÓN:

La Resolución de Conflictos está sujeta a una serie de contradicciones que son producto de la dinámica social, siendo ésta la esencia de formación del sujeto profesional, donde el campo de los procesos históricos – estructurales requiere una praxis académica con habilidades para la Negociación y para interactuar con diversos actores y fuerzas de la realidad nacional.
Formación que debe fortalecer el ámbito académico y profesional del sujeto político, asimilando la función transformadora de la Negociación en la dinámica de los conflictos sociales y armados.
El curso aportará los elementos básicos que faciliten la observación e interpretación de los diversos fenómenos del conflicto, siendo la Negociación, una aptitud que caracterice el proceso de la Resolución de Conflictos.
El desarrollo del curso se realizará desde el enfoque político, por considerarlo inherente a los asuntos públicos del Estado y del Desarrollo Nacional. Se pretende además, conceptualizar el Conflicto Social en el Contexto del Desarrollo de la realidad colombiana.

3. PROPÓSITOS:

GENERAL: (1)

• Generar espacios de reflexión y análisis desde la Negociación, que permitan comprender el Conflicto Social en el Contexto del Desarrollo Nacional


ESPECIFICOS:

• Conceptualizar el Conflicto Social desde el Desarrollo y la praxis de la Negociación.
• Desarrollar elementos conceptuales de Negociación.
• Analizar los diversos fenómenos del Conflicto colombiano.
• Identificar el papel de la Negociación y su incidencia en el Desarrollo Nacional.

4. COMPETENCIAS:

Se pretende desarrollar el análisis de coyuntura de los fenómenos del Conflicto Social y sus elementos estructurales, que permitan conceptualizar el discurso político y fortalecer la toma de decisiones frente a la realidad colombiana, proceso fundamental para plantear una propuesta de Negociación.

5. CONTENIDOS TEMATICOS DEL CURSO:

CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
Individuo, comunidad, sociedad, organización social, institución, cambio social, orden social, tecnología, proceso, evolución, revolución, conflicto, confrontación, contradicción, guerra, estrategia, táctica, negociación, disuasión, mediación, actor(es), fuerzas sociales, escenario, energía, maniobras, operaciones, territorio, interés, defensa y ataque.

A. CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL
• El conflicto en la dinámica y el cambio social.
• Estado, sociedad, tecnología, cultura y conflicto.
• Proceso histórico-estructural del Conflicto Social.

B. ESPACIO Y PODER
• Estructura territorial y actores de fuerza.
• Producción y Desarrollo Nacional.
• Territorio, Región y Confrontación.

C. NEGOCIACIÓN Y ESTRATEGIA
• Escenario estratégico.
• Política y táctica en la Negociación.
• Del ajedrez al escenario social.
• La Guerra, un arte de la Negociación.

D. CONFLICTO Y GLOBALIZACIÓN
• América Latina: saqueo, explotación y dependencia.
• Periferia y dominación.
• El Sistema Internacional y los conflictos regionales.
• Internacionalización del conflicto.
• Globalización y Neocolonialismo.
• Colombia: conflicto armado y desplazamiento forzado.


6. PROPUESTA ARTICULACIÓN DE SABERES:

Este curso es transversal para otros saberes, sin importar su enfoque, pues pretende ser una herramienta conceptual y metodológica para interactuar en la cotidianidad.


7. ESTRATEGIAS DIDACTICAS / METODOLOGICAS

La asignatura se realizará a través de clases magistrales, asesorías y talleres en equipo. Proceso apoyado con las consultas en biblioteca, presentadas como informes, para ser conocidas y discutidas en clase.
Se orientarán y analizarán los conceptos fundamentales a través de la lectura de documentos específicos, base fundamental para la selección de una línea temática contemporánea, haciendo un seguimiento histórico-estructural del proceso.


8. RECURSOS:


Proyector de acetatos, video beam, películas, marcadores y borrador, entre otros.


9. ESTRATEGIAS DE SEGUMIENTO Y EVALUACIÒN.

• Taller de conceptualización 10%
• Análisis estructural 15%
• Taller de conceptualización 10%
• Análisis estructural 15%
• Línea temática: expresión 10%
• Ensayo 15%
• Propuesta de Negociación 25%


10. FUENTES DE INFORMACION

BEJARANO, Jesús Antonio. Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1996.

CAUSINS, Norman. Al borde de la locura. México: Ediciones Era, 1964. 303.66 C867 a.

COMISIÓN CARNEGIE. La prevención de conflictos violentos. New York, 1997. 303.69 C 733 p.

DANNY, ENTEL. Negociación 2000. Bogotá: Mc.Graw-Hill, 1996. 658.3154 N384 ne.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. La Paz: El desafío para el desarrollo. Bogotá: Editores, 1999.

FLOYER ACLAND, Andrew. Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones. Barcelona: Paidós, 1997. 658.3154 A184 c.

GIRALDO HURTADO, Luis Guillermo. Del Proceso y de la Paz. Manizales: Edigráficas, 2001. 303-69 6516 d.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Conciliación. Medellín: Imprenta Departamental, 1999. 303.69 A632 cl.

LEAL BUITRAGO, Francisco. Los laberintos de la guerra. Bogotá: Editores, 1999. 303.69 F7271.

OGLIASTRI, Enrique. ¿Cómo negocian los colombianos? Bogotá: Alfaomega, 2001. 303.69 035c.

PATIÑO SANTA, Jaime. La Paz posible. Cali: Ediciones Jurídicas, 1998. 303.66 p. 298 p.

POSSE OBREGÓN, Julián. Relaciones sociales y manejo del conflicto. Bogotá: Javegraf. 303.69 p. 856 r.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Hechos de Paz. Bogotá: Imprenta Nacional, 1999. 303.69 C718 h.

RESTREPO, Luis Carlos. Proyecto para un arca en medio de un diluvio de plomo. Bogotá: Arango Editores, 1997. 303.66 R436 p.

RISENSON KOGAN, Aida. Resolución de conflictos un enfoque psicosociológico. México: Fondo de Cultura Económica, 1994. 303-69 A299 r.

ROBAYO CASTILLO, Gustavo Adolfo. Mecanismos de resolución de conflictos. Defensoría del Pueblo, Bogotá, 2003.

--------. La mediación, un medio pacífico para la solución de conflictos. Bogotá: Defensoría del Pueblo. 303-69. R628 m

SUÁREZ RANGEL, Alfredo. Colombia: Guerra en el fin de siglo. Editores, 1998. 303.66 R196 c.

TOBÓN, José Ignacio. Bases y fundamentos de la Negociación. Cámara de Comercio de Medellín, 1994.

TOUZARD, Hubert. La mediación y la solución de los conflictos. Barcelona: Herder, 1980. 303.69 T736 m.

URY, William. Alcanzar la Paz. Buenos Aires: Paidós, 2000. 303.69 U83a.

VALDÉS SÁNCHEZ, Roberto. La transacción. Solución alternativa de conflictos. Medellín: Legis, 1997. 303.69 V145 t.

VALENCIA, León. Adiós a la política, bienvenida la guerra. Bogotá: Intermedio Editores, 2002. 303.66 V152 ad

VELA ORBEGOZO, Bernardo. De la Guerra Regular a la Guerra de Guerrillas. Bogotá: Defensoría del Pueblo. 303.66 V432 d.

CONFLICTO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS

1. IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA: FORMACIÓN HUMANA Y BIOÉTICA
ASIGNATURA: CONFLICTO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS
CÓDIGO:
ÁREA: FORMACIÓN HUMANA Y BIOÉTICA
NIVEL: III
CRÉDITOS: 2 CREDITOS
INTENSIDAD: 3 HORAS SEMANALES
PRERREQUISITOS:
CORREQUISITOS:



2. JUSTIFICACIÓN

Nuestro país en la actualidad esta viviendo unas condiciones conflictivas donde los actos intolerancia y agresión se están convirtiendo en una situación cotidiana de nuestra vida, por lo cual es necesario afianzar en la formación profesional de los estudiantes, el asumir una actitud conciliadora frente a los conflictos sociales que se presentan en los grupos y específicamente lo relacionado con la familia, el circulo de amigos, la empresa y la sociedad.

El programa quiere ofrecer reflexión y profundización en todos aquellos temas relacionados con los conflictos en el campo social, al igual que la influencia, el alcance y desarrollo de los derechos Humanos y el Derechos Internacional Humanitario en todos los actos violentos presentados en nuestro país en el transcurrir de la historia.
Todo ello tiene como objetivo colaborar en la relación que asume el futuro profesional consigo mismo y con las personas que lo rodean, al igual que en el desempeño profesional del egresado de la Universidad.



3. OBJETIVO GENERAL:

• Reconocer los principales aspectos relacionados con el conflicto con el fin de solidificar el perfil profesional.

• Motivar al estudiante a formular estrategias para la resolución de conflictos

• Participar activamente en la construcción de las diferentes definiciones relacionadas con el conflicto social.

• Conocer la historia violenta de nuestro país para identificar los principales factoras que lo originan.

• Plantear alternativas de solución que partan del estudiante relacionadas con la conciliación.

• Conocer y analizar los Derechos Humanos y el Derechos Internacional Humanitario a la luz de nuestra historia social.


4. CONTENIDO TEMÁTICO

4.1 MODULO 1: EL CONFLICTO

TEMAS:

4.1.1 Definición del conflicto.
4.1.2 aproximaciones teóricas desde el punto de vista sociológico .
4.1.3 Tipos de conflictos.
4.1.4 La estructura del conflicto.

4.2 MODULO 2: APROXIMACIÓN TEÓRICA DEL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA

TEMAS:

4.2.1 El conflicto en la cultura
4.2.2 Tipos de expresión del conflicto
4.2.3 Efectos y repercusiones del conflicto
4.2.4 Manifestaciones del conflicto
4.2.5 Que es la violencia
4.2.6 Clases de violencia

4.3 MODULO 3: EL CONFLICTO SOCIAL. ( LA HISTORIA VIOLENTA DE COLOMBIA)

TEMAS:

4.3.1 Origen de la historia político – social de Colombia
4.3.2 Causas y efectos de la violencia en nuestro país
4.3.2 Análisis de la actual situación.
4.3.3 Verdad, justicia y Paz

4.4 MODULO 4: DERECHOS HU8MANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

TEMAS:

4.4.1 Historia de los derechos humanos.
4.4.2 filosofía y doctrina de los derechos humanos.
4.4.3 Que es el derecho internacional humanitario.
4.4.4 Sistemas internacionales de protección de los derechos humanos

4.5 MODULO 5: EJE FRANCISCANO

TEMAS:

4.5.1 Duns Sacoto representante del franciscanismo.
4.5.2 El aporte franciscano en cuanto Colombia y América .


5. METODOLOGÍA DE TRABAJO:

El curso se desarrollará de una forma participativa que despierte interés y mantenga un alto nivel motivacional.

Cada unidad será trabajada con diversas estratégicas:

- La consulta y sustentación de un tema.
- Exposición y síntesis conceptual de los principales bloques temáticos, por parte del docente.
- Análisis de algunos videos y/o documentos.
- Talleres de trabajo grupal.
- Mesas redondas.

En el 60% se realizará un parcial individual que tendrá un valor de un 20% y el otro porcentaje se distribuirá en talleres, informes de lectura, ensayos ,video – foros y demás.
En el 40% se tendrá un final individual de un 10% y el porcentaje restante comprenderá una exposición en grupo y su correspondiente trabajo escrito.



BIBLIOGRAFÍA:

ACEVEDO M, Luz Mery. EL conflicto en la organización. Tesis de Grado, Universidad de San Buenaventura.

Cartillas de los Derechos Humanos: Hernán Ortiz Rivas. Edición, Ediciones Gustavo Ibáñez. Bogotá. 2001

CASTANYER, Olga. La asertividad expresión de una sana autoestima. Barcelona: Ed. Desclee de Brower, 1997.

CONSTANTINO, Cathy A., et al. Diseño de sistemas para enfrentar el conflicto. Barcelona, Ed. Granica, 1995.

Derechos Humanos Hernán Ortiz Rivas. Edición, Ediciones Gustavo Ibáñez. Bogotá. 2002

DAHREDORF, Ralf. Las clases sociales y sus conflicto en la sociedad industrial. Rialp, Madrid, 1962.

DE BONO, Edward. Pautas y herramientas para aprender a pensar. Ed. Norma,1998

El conflicto un nuevo instrumento administrativo. Diana, México, 1977.

HOYOS B., Consuelo. La conciliación: un modelo bioético – hermenéutico. Medellín, Señal Editora, tercera edición, 2002.

MOORE, Christopher. El proceso de mediación. Buenos Aires: Ed. Granica, 1995.

RODRÍGUEZ E., Mauro. Manejo de conflictos: serie 5. 2Ed. EL Manual Moderno, México, 1989.

RODRÍGUEZ E., Mauro. Técnicas de negociación. México, Graw Hill, 1994

SIX, Jean Francoise. Dinámica de la mediación. Barcelona, ed. Paiós, 1997.

CONFLICTO Y CONCILIACIÓN

Programa: Formación humana y bioética
Conflicto & conciliación
Nivel: III
Créditos: 2
Intensidad: 3 horas semanales

I. Justificación

El conflicto forma parte de la vida de todo sujeto humano. Lo importante para cada persona está en no complicarse, ni llenarse de temores frente a ellos, sino más bien irse capacitando y formando competentemente para manejarlos, intervenirlos y resolverlos adecuadamente.
El joven y la joven universitarios vienen de contextos muy variados, en los que ya han vivenciado, experienciado y afrontado varios de los tipos de conflictos propios de sus edades. Los han encontrado en sus ambientes hogareños, familiares, barriales, multifamiliares, locales, regionales, nacionales y mundiales.
Las academias universitarias han asumido seriamente estas problemáticas y han generado diferentes tipos de conocimientos, métodos y metodologías, diferentes diseños de prevención, diagnóstico e intervención para las diversas variedades de conflictos. La Universidad de Harvard fue pionera de este tipo de laboratorios sociales y generó una primera literatura científica que oportunamente las universidades latinoamericanas empezaron a analizar, profundizar, diversificar y enriquecer con modelos más ajustados a sus eventos, realidades y posibilidades.

La U.S.B., seccional Medellín, ha elaborado, implementado y re-estructurado unos seminarios específicos frente a la problemática (conflicto y conciliación, conflicto sexual y familiar, conflicto socio-político y formación en derechos humanos, D.I.H. y otros) en los cuales pretende asumir con los grupos de estudiantes una aproximación temática y diagnóstica a los diferentes tipos de conflictos que conforman sus entornos y un abordaje, analítico, crítico y la negociación, la intermediación o arbitraje, los procesos adecuados, los escenarios posibles como las salas de conciliación, la comunicación estratégica, los criterios de legitimidad, los procesos de análisis y toma de decisiones, el manejo eficiente de las reuniones, las posibles mediaciones y las varias formas de facilitación de los acuerdos, las alternativas y compromisos a ejecutar. A fin de que sus estudiantes salgan con la “caja de herramientas” apropiadas para afrontar, intervenir y solucionar los demás conflictos que les saldrán al paso en su futuro ejercicio profesional y salgan avantes, robustecidos y formados con integridad e integralidad como solucionadotes de problemas y gestores ejecutivos, eficientes y eficaces, de todo tipo de conflictos.

II. OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar critica, histórica y objetivamente las condiciones que hicieron posible la emergencia de una teoría del manejo y la resolución de conflictos como presupuesto para entenderla en el contexto social en el que la educación y la formación humana y bioética son atrasadas por ella en los “mundos-de-la-vida” de sus discentes.

Objetivos específicos

Concienciar sobre la importancia de mejorar las competencias ejecutivas de los sujetos formados para manejar y resolver todo tipo de conflictos por los que se vean afectados.
Lograr que los y las estudiantes de la U.S.B. reconozcan las diferentes y más depuradas estrategias metodológicas de tratamiento y solución de conflictos, no sólo para ponerlas en práctica, sino también para complementarlas y perfeccionarlas.
Dialogar, debatir, exponer, controvertir y asumir responsablemente la presentación de los más cercanos tipos de conflictos de la familia, las empresas, las comunidades, las instituciones públicas y privadas, el país y el continente; para entrenarse y formarse criterios propios para la comprensión y el manejo adecuado de los mismos.

III. Contenidos básicos

Las teorías del conflicto
Definición del conflicto
Clases o variedades de conflictos
Principales teorías del conflicto
El proceso de análisis del conflicto
Los (7) elementos, de la metodología Harvard, para negociar conflictos.
La conciliación
¿Qué es la conciliación?
Análisis de los elementos de la conciliación.
Perfil del conciliador
Mediación – facilitación – negociación
Regulación de la conciliación (art. 116 de la constitución política de Colombia, Ley 23 de 1191, Decreto 2651 de 1991, decreto 800 de 1991...)
Métodos para solucionar conflictos
Análisis de problemas y proceso de toma de decisiones
Dificultades comunes en el proceso de mediación/negociación
Métodos: integrador, distributivo, coercitivo, el enfoque escalar, manejo eficiente de reuniones.
Papel de la comunicación – alternativas – compromisos – memoria
reingeniería de procesos de negociación.

IV. Estrategias metodológicas

Unas pocas clases magistrales para analizar, articular y definir los componentes teóricos y procedimentales del curso.
Consultas, indagaciones, revisión y reseñas intergráficas y bibliográficas de los tópicos y procesos abordados en el curso
realización de talleres individuales y grupales, mesas redondas, foros expositivos, conversatorios, proyección de materiales audiovisuales específicos y pertinentes, charlas, conferencias y diálogos con actores y facilitadores de algunos procesos de negociación efectuados en la ciudad.
Elaboración de idearios y propuestas individuales y grupales, que visibilicen las apropiaciones y proyecciones que los y las estudiantes han hecho de los componentes temáticos y problemáticos del curso.

V. Estrategias de evaluación.

Indicadores
• La prueba objetiva tipo ECAES, (20%) en el seguimiento del 60% y la prueba objetiva, tipo ECAES (10%) en el seguimiento del 40%.
• Talleres individual y grupal
• Participación por equipos en los foros expositivos del curso
• Presentación de relatorías individuales de la documentación básica exigida y analizada
• Mesas redondas y conversatorios.

Fechas (el curso aplicó los sábados en el horario 10:00 – 1:00 pm.) en el aula 2016
60%.
• Agosto 19: 10% : informes de consulta
• Agosto 26: 10% taller grupal
• Septiembre 16: prueba objetiva tipo ECAES, 20%
• Septiembre 30: presentación relatorias, 10%
• Octubre: 14: Conversatorio 10%
40%
• Octubre 28: Informes del documental: “la no-violencia: la fuerza más poderosa, 10%
• Noviembre 04, 11, 18 y 25: foros expositivos, 20%
• Noviembre 25: prueba objetiva, tipo ECAES, 10%.

VI. Bibliografía

• Pallares Bosa, Jorge (2003), arbitraje, conciliación y resolución de conflictos, Santafe de Bogotá. Ed. Leyer.
• Diccionario de la Real Academia. 8DRAE) Ed. 22ª. 2201.
• Boaroman, Susan. (2000) constructive conflict management social problem
• Gobernación de Antioquia. (1992) prevención y negociación pacifica de conflictos. MDE. Ed. Departamental.
• Ackoff Russell, L. (1996). El arte de resolver problemas. México. Ed. Limosa.
• Osorio, Manuel (1994) diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Buenos Aires. Ed. Healista.
• Cámara de Comercio de Bogota y BID. (2005). Una visión racional y estratégica de la negociación. Bogotá, Ed. Comercial.
• De Bono, Eduard. (1998). Conflictos. Una mejor manera de resolverlos. Caracas. Ed. Monte Avila.
• Robbins, Stephen (1999). Comportamiento organizacional. México Ed. Pretince – Hall.
• Fisher, Patton y Ury. (1995) si, de acuerdo como negociar sin ceder. Santafé de Bogotá. Ed. Norma.
• Rodríguez, Mauro y Ramos. J.R. (1998) Técnicas de negociación. Bogotá. Ed. Mc Graw – Hill.
• Mchugh, Johansson. 1995. reingeniería de procesos de negociación. México. Ed. Limusa Noriega.
• Tobón López, José Ignacio. 2004. Bases y fundamentos de la negociación. MDE. Ed. Cámara de Comercio.

ANÁLISIS POLÍTICO Y SOCIOCULTURAL A TRAVÉS DEL CINE

1. IDENTIFICACIÒN:

PROGRAMA: ANÁLISIS POLÍTICO Y SOCIOCULTURAL A TRAVÉS DEL CINE
ASIGNATURA / CURSO:
CODIGO:223
PENSUM:
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
INTENSIDAD: TIEMPO DIRECTO, TIEMPO
PREREQUISITOS: ninguno
NÚCLEO / AREA / EJE Formación Socio humanística
NIVEL: 3

DOCENTE: Juan Carlos Sánchez R.
PERIODO ACADEMICO:

2. JUSTIFICACIÓN:
Aunque vivimos lo que algunos autores han llamado la "sociedad del conocimiento", debido a la proliferación de medios de comunicación y de información, estos no han avanzado paralelos con el dominio de sus implicaciones y de las transformaciones que los mismos tienen para el conjunto de una sociedad, llámese esta local, nacional o global. Esta situación hace perentoria la formación de ciudadanos capaces de analizar y discernir los distintos mensajes a que son expuestos en la vida cotidiana. Como lo expresa Miguel Rivilla para la Red de Escritores Católicos de habla hispana: “Existe una sobreproducción intelectual: la saturación informativa, gracias a la cual la gente recibe tanta información que nunca se entera de nada”1.
El padre Rivillas sostiene en su artículo que dicha saturación hace imposible el análisis de los medios y sus mensajes, generando en sus perceptores el aturdimiento y la irreflexión. En el mismo articulo expresa: “No es la falta de conocimientos el mal de nuestro siglo, sino la saturación de noticias e ideas que dejan al hombre indefenso y sin criterios propios, frente a la avalancha de información, imposible de digerir”. Al respecto el articulista sostiene que el común de la gente carece de criterio y de reflexión personal sobre muchos de los problemas que de alguna manera inciden en su vida cotidiana, dejando el papel a otros de pensar y reflexionar creando lo que él plantea como: “Borreguismo intelectual”.
Es esta una apuesta para que, a través de la lectura de distintos medios (cine, documentales, internet, libros, revistas, televisión), los estudiantes amplíen su saber y la lectura de estos medios, construyan criterio y se formen una opinión frente a los acontecimientos del orden local, nacional y mundial. La cátedra no abandonará la idea de la confrontación de la información mediatizada con la directa, en la medida en que algunas de las problemáticas estén al alcance de los estudiantes. El curso sostendrá la importancia de construir criterios y puntos de vista diversos y respetuosos de la vida del hombre contemporáneo.
1 http://www.periodismocatolico.com/content/view/141/38/

3. PROPÓSITOS:


3.1 OBJETIVO GENERAL

Abordar y analizar desde distintos medios, haciendo énfasis en los audiovisuales, el contexto político y social de hechos de actualidad noticiosa e informativa que le permitan al estudiante la ampliación de elementos interpretativo de dichos acontecimientos.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Posibilitar la reflexión sobre la opinión en el análisis de problemáticas contemporáneas.
Incentivar entre los estudiantes la definición de conceptos claves que les permita analizar algunos fenómenos contemporáneos: democracia, terrorismo, globalización, medio ambiente, derechos humanos, cultura, opinión pública.
Fomentar entre los participantes el valor por los distintos puntos de vistas, el respeto a las ideas y el valor por la confrontación de los mismos.
Vincular la especificidad académica de los estudiantes de curso y su incidencia en la dinámica social.
Brindar elementos de lectura audiovisual que hagan más comprensible la interpretación de sus mensajes.



4. COMPETENCIAS:

Propicia en el estudiante la construcción de reflexiones en torno al pensamiento cristiano (franciscano) que contenga elementos críticos que le permitan identificar su entorno social.

Relacionar los conceptos de pluralidad y democracia como elementos básicos de la filosofía franciscana.

Competencias lecturas.
El estudiante realizará ejercicios de lecto-escritura como un proceso estructurador y procesador de la conciencia, aplicando saberes y conocimientos que le permitan identificar y diferenciar de los temas y sus contenidos.
Competencias comunicativas.
Desarrollar ejercicios de comunicación donde se revele la capacidad argumentativa, expresiva y expositiva del estudiante.
Identificar elementos que constituyen la cinematografía como una suma de lenguajes capaces de contener un discurso de carácter ideológico y político.
Apropiarse de los nuevos códigos y norma de protocolo a seguir en el uso de las nuevas tecnologías.
Competencia ciudadana.
Mejorar la participación del estudiante en los asuntos públicos y políticos de su ciudad y de su entorno haciendo énfasis en aquellos aspectos que atentan contra el libre derecho de la ciudadanía.


5. CONTENIDOS TEMATICOS DEL CURSO:

Analizar desde la lectura de textos cinematográficos aspectos socioculturales que atentan contra la dignidad humana en el mundo contemporáneo: marginalidad, desplazamiento, racismo, segregación.

Identificar la problemática ambiental como un elemento que involucra a la totalidad de la humanidad no sólo en sus consecuencias sino en la transformación de sus repercusiones y retos.


Filmes.
Malcom X
Danton
Ali, el príncipe de las calles.
El perro andaluz.
Sed de mal.
Una verdad incomoda.

La definición del concepto de la palabra política.
El cine político y sus distintas interpretaciones.
El concepto de participación democrática.



6. PROPUESTA ARTICULACIÓN DE SABERES:


Dimensión social
Una lectura con capacidad analítica y crítica de mensajes audiovisuales, como representaciones de la realidad y portadores de ideología y de valores.
Capacidad de análisis crítico de los mensajes audiovisuales, como expresión y soporte de los intereses, de las contradicciones y de los valores de una sociedad.

La dimensión estética ligada a una dimensión ética.
Capacidad de analizar y de valorar los mensajes audiovisuales desde el punto de vista de la innovación formal y temática y de su sentido estético ligado a una dimensión ética.

7. ESTRATEGIAS DIDACTICAS / METODOLOGICAS.

• Uso de nuevas tocologías.
• Un blog de Internet para el curso.
• Donde quedaran consignados los contenidos del curso y los tiempos establecidos para la entrega de las actividades.
• El blog además incluye: textos electrónicos, sinopsis de las películas, comentarios de otros autores y el correo de los distintos grupos.
• Un correo electrónicos para los estudiantes.
• Allí los estudiantes harán comentarios relacionados con el funcionamiento del curso y los temas tratados.
• Harán aportes de contenido relacionados con el curso.
• El profesor deberá contestar la totalidad de los correos.




8. RECURSOS:
Internet banda ancha.
Computador
Proyector y amplificador de sonido.
Un sitio adecuado para la visualización de materiales audiovisuales.



9. ESTRATEGIAS DE SEGUMIENTO Y EVALUACIÒN.

INDICADORES.
Un examen parcial.
Un ensayo escrito relacionado con alguno de los filmes.
Realizar grupalmente una exposición de uno de los temas que contiene el Informe de Gestión del Concejo de Medellín. (trabajo en grupo)
Una carta enviada por el grupo a los Concejales involucrados con su tema donde los estudiantes expresaran sus opiniones o harán recomendaciones relacionadas con el tema.
Un informe de lectura de un libro.
Participación en forma escrita por el correo del grupo o realizar aportes dentro del transcurso de la clase. (seguimiento)
Un examen final.


ESTRATEGIAS.
Hacer uso de las TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar y ampliar los mecanismos de participación de los estudiantes.

Abordar distintas problemáticas de orden socio cultura que motive la participación del estudiante.

PORCENTAJES.
Un examen parcial. 20%
Un ensayo. 20%
Informe de lectura. 15%
Exposición y carta. 15 %
Seguimiento: Participación en clase y en el correo electrónico. 20%
Un examen final. 10 %



10. FUENTES DE INFORMACION

TEXTOS BÀSICOS.

Título: Cartas morales a Lucilio Lucio Anneo Séneca; traducción Jaime Bofill y Ferro
Autor: Séneca, Lucio Anneo 4 a.

Título: Los nuevos centros de la esfera
Autor: Ospina, William

Título: ¿Donde está la franja amarilla?
Autor: Ospina, William

Título: "Ursúa" primera novela de William Ospina
Autor: Ospina, William

Título: ¿Por qué no votamos?
Autor: Ospina, William

Título: La decadencia de los dragones
Autor: Ospina, William

Título: América mestiza el país del futuro
Autor: Ospina, Willian 1954



TEXTOS COMPLEMENTARIOS.

Título: Cosmos Carl Sagan; traducción de Miquel Muntaner y María del Mar Moya
Tasis
Autor: Sagan, Carl, 1934-1996 Muntaner, Miquel Moya Tasis, María del Mar


FUENTES DE INTERNET

http://www.historyinfilm.com/

http://www.xtec.cat/~xripoll/ecine0.htm

ANTROPOLOGÍA LATINOAMERICANA

1. IDENTIFICACIÒN:

PROGRAMA: Todos los programas
ASIGNATURA / CURSO: Antropología latinoamericana
CODIGO: 2222
PENSUM: 3
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
INTENSIDAD: TIEMPO DIRECTO 51 presenciales más 45 = 96

PREREQUISITOS:
NÚCLEO / AREA / EJE formación socio humana
NIVEL: 2



2. JUSTIFICACIÓN:


La pregunta por el hombre a pesar de ser la misma para todo el género humano, tiene diversas respuestas de acuerdo al contexto histórico cultural, al ser del que pregunta, y al ámbito desde el que se pregunta (cultural, filosófico, científico, religioso, entre otros).

El hombre latinoamericano vive en un contexto de subdesarrollo, dependencia y explotación o marginación, es un hombre revestido de características como el olvido, el silencio, el individualismo. Hoy este hombre urge desde su pensar y su quehacer, por la búsqueda de sentido existencial.

El curso pretende ir a los orígenes del hombre latino americano y a través de un recorrido histórico-cultural, político, religioso y económico, profundizar en algunos temas -antropológicos en contexto latinoamericano-, que faciliten a los estudiantes la reflexión humanista y el desempeño profesional y laboral justo, que permita re-construir este nuestro mundo con un sentido verdaderamente humano, en el que la política, economía y religión estén al servicio del hombre y no sean medios de explotación y manipulación empleados por los diversos sistemas.


3. PROPÓSITOS:

GENERAL: (1)

Proporcionar a los estudiantes desde la academia algunos elementos antropológicos que faciliten el conocimiento del mundo latinoamericano en sus orígenes, su cultura, profundizando en el hoy de su historia, permitiendo la toma de conciencia de la realidad que facilite descubrir su rol como profesional protagonista en este mundo.


ESPECÍFICOS

Reconocer desde nuestros antecedentes el sentido de las siguientes preguntas: ¿Qué y quién es el hombre? ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? y ¿Hacia donde vamos?

Facilitar la comprensión de los diversos modos de vida en diversos países latinoamericanos respecto a sus costumbres, religión, política ,arte, entre otros.

Esbozar algunos elementos de la realidad latinoamericana y sus esperanzas en este nuevo milenio.

Iluminar a través del humanismo de san Buenaventura caminos que propicien al estudiante pensar más su ser y quehacer como futuro profesional.


4. COMPETENCIAS:

Los estudiantes han de identificar e introyectar el humanismo franciscano de tal manera que manifiesten valores como la cortesía, el respeto por la diferencia, la primacía de la persona, la dimensión cósmica y ecológica y la fraternidad; se pretende además que el estudiante viva estos valores desde una dimensión personal, comunitaria y socio política.



4. CONTENIDOS TEMATICOS DEL CURSO:
UNIDAD 1
La pregunta por el hombre y sus orígenes
¿Qué es la antropología? Divisiones de esta.
Las dimensiones del ser humano
Orígenes del hombre americano
Culturas y razas. Concepto de cultura, teoría interpretativa de la cultura.

UNIDAD 2
America Latina, contextos culturales
Nuestros ancestros: Mayas Incas aztecas.
Culturas precolombinas
Desarrollo cultural latinoamericano: etnocentrismo y relativismo cultural

UNIDAD 3
América latina nuevo continente en el siglo XXI?
Realidad socioeconómica
Realidad sociopolítica
Realidad socioreligiosa
Dependencia y liberación: ética de la justicia
Prospectiva latinoamericana: del pacto andicno al TLC y el ALCA
Latinoamérica proyecto posible

UNIDAD 4

San Buenaventura y el humanismo franciscano


San buenaventura: teólogo y pensador
Razón, voluntad, y libe albedrío en el pensamiento moral bonaventuriano
Franciscanos 800 años de presencia en el mundo



5. ESTRATEGIAS DIDACTICAS / METODOLOGICAS

ESTRATEGIAS INTENCIONADAS HACIA LA FORMACIÓN INTEGRAL.
Lecturas complementarias (extraclase)
Exposiciones por parte de los estudiantes
Clase magistral, (con empleo de video bean)
Videos: La Isla, Equilibrio monseñor Romero, Voces inocentes

8. RECURSOS:
Video Bean, videos, exposiciones


9. ESTRATEGIAS DE SEGUMIENTO Y EVALUACIÒN.

Exposiciones 20%
Coevaluación 10%
Trabajo grupal 20%
Prueba ECAES 20%
Prueba ECAES final 10%
Trabajo de investigación 20%


10. FUENTES DE INFORMACION

TEXTOS BÀSICOS
BIBLIOGRAFIA:

BOFF, Leonardo. Ecología: Grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid, Trotta, 1996. 282p.

CORDEIRO José luís. El desafío latinoamericano. Y sus cinco grandes retos: Buenos Aires. Mc Graw Hill. 1995. 319p.

FRANCO PELAEZ, Zoila Rosa. Desarrollo humano y de valores en salud. Santa fe de Bogotá, ICFES, 1999. 199p.

FRANKL. Víctor. El hombre en busca de sentido. Barcelona, Herder, 1988. 157p.

GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. México. Siglo XXI editores. 486p.

GUEVARA, Judith. León. Personalización liberadora exigencia educativa para el tercer milenio. Manizales, Ed. Universidad católica de Manizales. 1999. 283p.

OSPINA, William. ¿Dónde está la franja amarilla? Bogotá. 2003

Página del CIEDU. La Eminente Dignidad. Manizales. Editorial Universidad Católica de Manizales. 2001 23p.

Página del CIEDU. El hombre problema o misterio. Manizales. Editorial Universidad Católica de Manizales. 2001 73p.

REVISTA EL AGORA . USB. Nro. 1, Julio – Diciembre 2001, 155p.

REVISTA EL AGORA USB. Nro. 2, Julio - Diciembre 2002, 240p.

REVISTA EL AGORA USB. Nro. 3, Enero - Junio - 2003, 213p.

Revista Doctrina social de la Iglesia. Derechos Humanos. Nro. 1. Secretariado de Pastoral Social.

Revista Javeriana Colombia y Estados Unidos. Junio 2008. No 733

Revista Javeriana Educación Abril 2007. No 745

Revista Javeriana Colombia y Estados Unidos. Julio 2008. No 746



FUENTES DE INTERNET
Servicios Koinonia.org
Agenda latinoamericana

COMPETENCIA CREATIVA

PROGRAMA: Formación Humana y Bioética
ASIGNATURA: Competencia Creativa
AREA Formación Humana y Bioética
CREDITOS: 2
INTENSIDAD: 3 horas semanales



1. JUSTIFICACION

Nos encontramos en una época que nos enfrenta a transformaciones mundiales en lo científico, tecnológico, político, social, económico, cultural, lo cual demanda mayores niveles de competitividad en los profesionales que se pretende formar.

Los cambios en mención exigen transformar el sentido de la educación en cuanto que esta no solo debe ser unir medio de información y de transmisión de conocimientos, si no un espacio donde se potencialice la capacidad del estudiante para conocer, crear, recrear y transformar.

Se hace necesario entonces que los profesionales en formación aprendan a modificar esquemas mentales, mediante los cuales entiendan sectores de la realidad.
Aparece así la necesidad de proponer un seminario que propenda en pos del desarrollo de habilidades del pensamiento siendo una de ellas la creatividad. Con el seminario se pretende que el estudiante aprenda a aprender, ya que en primera y última instancia los contenidos de conocimiento que pasan, en cambio los procesos del pensamiento quedan.

Cuando el estudiante aprende a aprender no solo se dedica a aumentar el numero de conocimientos y experiencias, si no que aprende a organizarlos en el sentido de transformar la estructura mental.

Se pretende además proporcionar un aporte para formar un profesional polivalente, que producto de su creatividad y recursividad este en mejores condiciones para adaptarse, innovar, manejar el riesgo y la incertidumbre que le exige su desempeño profesional.

Potencializando las habilidades del pensamiento y en estas específicamente la creatividad, se busca operar cambios en el sentido de la estructura mental, en lo concerniente a la visión laboral, de tal forma que el futuro profesional no solo este dependiendo de conseguir empleo, sino que aprenda a generarlo y pueda de esta manera ser forjador de su propia empresa.

Planteado de otra manera, la creatividad es una cualidad y un proceso inherente a la vida del hombre, que lo conduce hacia los objetivos universales positivos para lo que nos fue proporcionada. Desde cada una de las disciplinas en las que los seres se desempeñan, la creatividad se despliega a través del pensamiento, de la palabra y de la acción, ese es el proceso que permite que una idea se realice o se manifieste.

La triple naturaleza del ser humano, mente, cuerpo y espíritu, en conexión sincrónica y correspondiente, hace que cualquier idea que el alma engendre sea creada por su mente y realizada por su cuerpo. Este proceso creativo es de enorme significado para cualquier ser humano, ya que si lo empieza a hacer conciente y pone su voluntad al servicio de este fin, sus propósitos de vida le serán potencializados y adquirirá un mayor manejo de sus capacidades y talentos en pro de su ejercicio profesional, su entorno social y familiar.

El despliegue de la creatividad permitirá formar personas autocríticas y capaces de proyectarse, transformar y proponer cambios importantes en la construcción de una mejor sociedad a través de la generación de proyectos individuales y colectivos comúnmente ausentes en nuestro sistema educativo, y que desde un lenguaje propio se proyecten hacia la dinamización de sus labores profesionales. Es decir, se pretende que el ejercicio profesional de los estudiantes, desde cada disciplina, se vea perforado, manipulado, transgredido, transmutado por otros procesos, propios de la creatividad, para un despliegue dinámico, diferente, innovador, propio del pensamiento creativo que enmarca toda creación dentro del cambio eterno.

El estudiante conocerá su estructura propia del pensar, el sentir y el crear, abordando el cerebro desde su configuración analítica, operativa y creativa, según la funcionalidad de cada hemisferio y experienciará el poder que tiene el pensamiento y la palabra sobre la conciencia y la inconciencia, desde donde intenta enfrentar su diario trasegar.

Finalmente se busca que los estudiantes aprendan a desarrollar estructuras y operaciones del pensamiento que les permita no solo, resolver problemas, si no comprender que el conocimiento no es fijo si no móvil. Se contribuye de esta manera con la formación de nuevos perfiles profesionales, siendo un aporte para las diferentes carreras ofrecidas por la Universidad.

2. OBJETIVO GENERAL

Posibilitar el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento para que sean capaces de transformar su quehacer laboral y por ende su quehacer individual y social, a través del manejo conciente de sus capacidades creativas, propias de su ser íntegro y que se proyecten de manera positiva desde la innovación, la creatividad, la lúdica y el divertimiento

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• implementar estrategias metodológicas que permitan aprender, reaprender y desaprender.
• Conocer que es la creatividad y cual es su funcionalidad.
• Realizar actividades de tipo práctico que favorezcan el desarrollo de la creatividad.
• Aplicar los conocimientos teóricos de la creatividad acorde con el perfil de cada carrera.
• Proporciona herramientas para el desarrollo de la creatividad en el desempeño laboral.
• Despertar las capacidades creativas en los estudiantes con fines propios de su disciplina.
• Crear un ambiente dinámico que permita la liberación de sus propuestas.
• Generar una proyección profesional desde la concientización de su vida, su imaginación y su capacidad de hacer real lo que lo favorece a él y a los otros.
• Formar un grupo de mentalidad abierta, que cultiva su lenguaje expresivo, que colabora en proyectos colectivos y que se hace feliz en la medida que estudia.

3. CONTENIDOS TEMATICOS


• La liberación de los temores como principio en una labor creadora.
• La composición del cerebro en su dimensión analítica, creativa y operativa.
• Cómo ejercitar el hemisferio derecho del cerebro.
• Estructuras de la mente. Las inteligencias múltiples.
• La interdisciplinariedad como estrategia para el enriquecimiento profesional.
• El aquietamiento de la mente, el silencio como principio creativo.
• La triple naturaleza del ser humano, cómo crear desde la tríada pensamiento, palabra y acción.
• La Publicidad como la cara creativa de las disciplinas.
• La creatividad vista a través de personajes importantes en la historia.
• La Observación como herramienta creadora.
• La Naturaleza en la base primigenia de los procesos creativos de innovación.
• Proyectos creativos.



BLOQUE TEMATICO 1: LA ESTRUCTURA CEREBRAL Y EL PENSAMIENTO LATERAL

TEMAS:

Bases biopsicológicas de la creatividad.
El pensamiento lateral técnicas e instrumentos.
El cerebro y la organización de la información.

BLOQUE TEMATICO: APRENDIENDO A APRENDER.

TEMAS:

Pensamiento metafórico.
Aprendizaje multi – sensorial.
Desarrollo de la imaginación y la fantasía.
La meta – conocimiento y meta- aprendizaje.


BLOQUE TEMATICO: LA CREATIVIDAD
TEMAS:

Definiciones.
Condiciones de la creatividad.
Importancia del pensamiento creativo.
Campos y áreas de la creatividad.
Etapas del proceso creativo.
Componentes del pensamiento creativo.
La personalidad creativa.

BLOQUE TEMATICO: COMO DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

TEMAS:

Aplicaciones prácticas.
Estrategias para potencializar la creatividad.
La creatividad y el contexto laboral.
Diagnostico y auto-diagnostico de la creatividad.

BLOQUE TEMATICO: LA CREATIVIDAD EN EL MEDIO LABORAL

TEMAS:

Creatividad individual, grupal y organizacional.
Como fomentar la creatividad en las organizaciones.
La creatividad al servicio de las organizaciones o las organizaciones al servicio de la creatividad.
La creatividad en beneficio del desempeño laboral.

4. METODOLOGIA

Se propone una metodología activa, participativa y constructiva entre docente y estudiante, en la cual los estudiantes harán diferentes trabajos de tipo práctico, que posibilite desarrollar habilidades del pensamiento. En el transcurso del seminario los estudiantes realizaran una propuesta innovadora para ser aplicada en un área de su desempeño profesional posterior, acorde con la carrera de la que haga parte y en ella deberá hacer uso de diferentes herramientas obtenidas durante el seminario. Cada una será trabajada con diversas estrategias:

- El curso se desarrollara de una forma participativa que despierte interés y mantenga un alto nivel motivacional.

• La consulta y sustentación de un tema específico.
• Exposición y síntesis conceptual de los principales bloques temáticos, por parte del docente.
• Análisis de algunos videos y/o documentos,
• Talleres de trabajo grupal.
• Mesas redondas.
.
Lectura de libro.
La metodología se planteará desde la clase magistral hasta la actividad práctica por parte de los estudiantes, además de la acción participativa de ellos. Se implementará la indagación, lecturas previas y se aplicará distintas técnicas de trabajo en grupo.
Se trabajará los principios Bonaventurianos y la obra de San Buenaventura, además de la Paideia franciscana

5. EVALUACION

Para el proceso evaluativo se tiene en cuenta los requerimientos planteados desde la coordinación de Formación Humana. El 60% se desarrollará de la siguiente manera:
• Parcial individual 20%
• Taller sobre el cerebro y la creatividad 10% (Zurdera)
• Taller sobre creatividad 10%
• Consulta y exposición sobre un tema de creatividad.10 %
• Lectura y sustentación de un libro (Quien se llevo mi queso)10%.

Para el 40%.
• Final individual 10%
• Trabajo práctico de introspección creativa aplicada en el empresa 10%
• Sustentación del trabajo de una forma creativa 10%
• Trabajo sobre el eje franciscano.10%

La puntualidad, la presentación y la creatividad en las entregas será de gran significación en la calificación.



BIBLIOGRAFIA

BEADOT, Alain. La creatividad. Narcea ediciones: Madrid, 1980.

BORBON, Sandra Florian. Estrategias para implementar la creatividad. Magisterio: Santa fe de Bogotá, 1997.

DALRYMPLE, Ron. Aumenta tu creatividad en ocho pasos. España, Desclec de Brouwer, 2002.

DE BONO, Edward. El pensamiento creativo. Paidos: españa, 1994.
. Seis sombreros para pensar. Grania: buenos aires, 1993.
. Idea para profesionales que piensan. Paidos: españa, 1990.
. El pensamiento practico. Paidos: españa, 1992.
. Mas alla de la competencia. Paidos: españa, 1992.

EDWARDS, Betty. Dibujar con el lado derecho del cerebro. Ediciones Urano, S.A. Barcelona. 1994.

GAMBOA SARMIENTO, Sonia. Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, 2004.

GARDNER, Howard. Mentes Creativas. Una anatomía de la creatividad a través de las vidas de…Sigmund Freíd, Albert Einstein, Pablo Picasso, Igor Stravinsky, T. S. Eliot, Martha Gram., Mahatma gandhy. Ediciones Paidos Ibérica, S.A., Buenos Aires, 1993.

GALACNO UPEQUI, Banca. Desarrollo de pensamiento. Colombia, Fundación Universitaria Luis Amigo, 2003.

Memorias primer Congreso Internacional de Creatividad. Amoliando espacios para la creatividad. Pontificia Universidad Javeriana: Santa fe de Bogotá, 1992.

RODRIGUEZ, Estrada Mauro. Psicología de la creatividad. Px: Mexico, 1995.

ROBINSON, Alan G. Creatividad empresarial. Prentice may: Mexico, 2000.

SUAREZ MANTILLA, Carmen cecilia. Los ritmos mentales, Arango editores: Santa fe de Bogotá, 2000
VILLASANTA, Tomas R., Desbodes creativos: estilos y estrategias para la transformación. España, Catcrata, 2006.

inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica, Colombia, 1997.
Osho. La Mente Quieta. Editorial Solar y Cía. S. en C. Colombia 2006.

• 2000-2003. D. Prado. La Creatividad Expresiva Integral.
http://www.iacat.com/1-Cientifica/Expresarte.htm
• 2000-2003. D. Prado. 28 Beneficios Clave de la Creatividad Aplicada Total.
http://www.iacat.com/1-Cientifica/Beneficios.htm
• 2000-2003. D. Prado. La Tecnocreática Socio-Humanística Total: Una Revolución Mental, Metódica y Paradigmática para «Re-Inventar» y «Re-Inventarse».
http://www.iacat.com/1-Cientifica/tecnocreaticasocio.pdf
• 2000-2003. D .Prado. Valores Universales de la Creatividad, Fundamento de las Metodologías Creativas.
http://www.iacat.com/1-Cientifica/valores%20universales/Valores%20Universales%20de%20la%20Creativida.htm

• 2003. D. Prado. Reconocer, Diagnosticar y Combatir los Miedos, Base de la Timidez. http://www.iacat.com/axiomas/miedo.htm

• 2003. D. Prado. El Ocio Re-Creador del Sentido de la Vida. http://www.iacat.com/axiomas/ocio.htm

EXISTENCIALISMO Y SENTIDO DE VIDA

1. IDENTIFICACIÒN:

PROGRAMA: Formación Humana y Bioética
ASIGNATURA / CURSO: Existencialismo y Sentido de Vida
CODIGO:
PENSUM:
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
INTENSIDAD: TIEMPO DIRECTO, TIEMPO
PREREQUISITOS:
NÚCLEO / AREA / EJE Formación Humana y Bioética
NIVEL: II


2. JUSTIFICACIÓN:

El acelerado crecimiento demográfico, el consumo igualmente creciente de elementos necesarios, e inclusive de los no necesarios, los nuevos métodos de exterminio masivo, la descomunal destrucción del medio ambiente, el sobrecalentamiento global, los avances tecno-bio-médicos, la creciente demanda de servicios sanitarios y de salud, la búsqueda irracional de mejores condiciones de vida, la reducción del hombre a mero objeto de consumo, placer y trabajo, la lucha fratricida por los centros geográficos generadores de la energía necesaria para el “progreso”, la primacía de los intereses económicos multinacionales aun en detrimento y aniquilación física y cultural de minorías étnicas, etc., nos presentan un planeta que ha alcanzado las condiciones necesarias para su autodesestimación, en tanto el hombre se ha olvidado se ser hombre, generando así la sensación de un entorno enfermo, en donde el hombre se presenta como un ser solitario y por ende contrario a su naturaleza social.

Es en medio de este estado de cosas en el que instalamos la reflexión ética que nos dé las luces necesarias para reconstruir a ese hombre postrado y ciego, que sigue llamando progreso y calidad de vida a su constante anulación como ser humano, dándole paso al hombre-objeto, consumo, placer, dominio, etc. Es indispensable generar los espacios necesarios para una reflexión seria que nos levante de esta postración a veces inconsciente que produce dolor y desespero frente al incierto futuro que se torna oscuro y difícil.


3. PROPÓSITOS:

GENERAL: (1)
Facilitar su propio reconocimiento como ser humano en existencia y orientarse como razón significativa del otro.


ESPECIFICOS:

• Descubrir que se es parte y partícipe de la realidad ético-social y constructor de criterio en la transformación de sentido y significado, en la búsqueda de condiciones dignas de vida.
• Identificar de manera analítica los elementos éticos necesarios para iniciar una reflexión que lleve implícito un compromiso.
• Reflexionar en torno al hombre como ser en constante construcción, como un ser arrojado a la existencia.
• Comprender la esencia trascendente del hombre, en tanto se define en la interacción con su entorno.
• Analizar de manera crítica las estructuras sociales asfixiantes que reducen al hombre y le marginan de la vida.
• Entender la existencia como la vida que se asume en serio a pesar de la angustia que conlleva en la autenticidad.



4. COMPETENCIAS:

Desarrollar habilidades y destrezas en el proceso metacognitivo del reconocimiento como ser humano.

Desarrollar habilidades y destrezas en la organización y gestión del propio proyecto de vida

5. CONTENIDOS TEMATICOS DEL CURSO:

UNIDAD 1: Franciscanismo

1. Historia de las seccionales de la Universidad de San Buenaventura
2. La filosofía de San Buenaventura
3. Justicia, paz y humanismo.

UNIDAD 2: Origen de la filosofía

1. Mito y logos
2. Las preguntas fundamentales de la filosofía: la pregunta por el conocimiento y la pregunta por la existencia

UNIDAD 3: La pregunta por la existencia

1. Los presocráticos
2. Los grandes sistema filosóficos griegos

UNIDAD 4: Dios y las creaturas existentes

1. Filosofía y cristianismo
2. La filosofía y el Islam

UNIDAD 5: La modernidad: el sujeto soberano

1. El nuevo mundo
2. La reconstitución clásica del saber

UNIDAD 6: El pensamiento existencial

1. El hombre angustiado ¿sujeto soberano?
2. La muerte ¿fin de la existencia?
3. Violencia social y existencia
4. La soledad: el habitante del siglo XXI
5. Alienación y sociedad de consumo
6. La nada y la existencia
7. Existencia y tecnosociedad


6. PROPUESTA ARTICULACIÓN DE SABERES:

Se articulan los saberes en la medida en que se aborda sistémica y holisticamente una situación problemica para estimular la investigación, análisis e interpretación de las causalidades del fenómeno, por eso la metodología de Aprendizaje Basado en el Problema es bien coherente con las intencionalidades formativas.

7. ESTRATEGIAS DIDACTICAS / METODOLOGICAS

La metodología es participativa, teórica y practica desde el modelo del Aprendizaje Basado en Problemas ABP, con el compromiso protagónico del estudiante que debe permitir la formulación de preguntas, búsqueda e investigación en material bibliográfico o con expertos, compartir en equipo los procesos académicos tanto teóricos como prácticos y resolución de problemas que reafirmen la adquisición de las competencias
Se utilizaran como oportunidades pedagógicas: El Modelo de Aprendizaje Basado en el Problema, La Paideia Franciscana (Una mirada a la expansión humana) y el Trabajo de Campo.


8. RECURSOS:

Humanos: Docente asignado y otros expertos
Locativos: Aula de encuentros académicos y espacios de la cotidianidad seleccionados para el trabajo de campo.
Técnicos y Tecnológicos: Equipos de Video Bean, Grabadora, Televisor y DVD o VH


9. ESTRATEGIAS DE SEGUMIENTO Y EVALUACIÒN.


Seguimiento del 60%

• 20% Estrategia: Mapa Conceptual, Indicador de logro: Reconocimiento y conexión de conceptos generales.
• 20% Estrategia: Exposición, Indicador de logro: Desarrollo de competencias comunicativas con respecto al tema de la actividad.
• 20% Estrategia: Producción en el aula como debates académicos en foros y seminarios, Indicador de logro: Participación asertiva.

Seguimiento del 40%

• 20% Estrategia: Proyecto de Vida, Indicador de logro: Trabajo escrito y sustentado.
• 20% Estrategia: Trabajo de Campo, Indicador de logro: Registro de Observación Sustentado.


10. FUENTES DE INFORMACION

ARISTÓTELES. “Metafísica”. En: Obras completas. Aguilar: Buenos Aires, 1983.

BEAUVOIR, Simone. El existencialismo y la sabiduría popular. Buenos Aires: Siglo XXI, 1986.

BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. “Introducción”. Siglo XXI: Bogotá, 1991.

Box, Leonardo (2007) Ética y Bioética. Documentos Varios.

BUBER, Martin. Fundamento existencial de la comunicación. Barcelona: Herder.

CARVAJAL, Johman. y RESTREPO, Santiago. “A propósito del análisis genealógico en Michel Foucault”. Rev. ESCRITOS # 21. Vol. 8. U.P.B. Medellín.

DELEUZE, G. y Guattari, F. ¿Qué es la filosofía? Anagrama: Barcelona, 1993.

DESCARTES, René. El discurso del método. Porrúa: México, 1980.

ELIADE, Mircea. Mito y realidad. Labor: Barcelona, 1983.

ENSAYO DE INTERPRETACIÓN. Existencialismo. México: FCE, 1966

FINK, Eugen. Curso sobre los conceptos filosóficos fundamentales: ser-verdad-mundo. U. Central de Venezuela: Caracas, 1957.

FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 1980.

FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Siglo XXI. Bogotá, 1984.

GAARDER, Jostein. El mundo de Sofía. Siruela/Norma: Bogotá, 1995

GARCÍA MORENTE, Manuel. Lecciones preliminares de filosofía. Alfaguara: Barcelona, 1975.

GILSON, Etienne. El espíritu de la filosofía medieval. Buenos Aires: Emecé, 1952.

GRAVES, Robert. La diosa blanca. Alianza: Madrid, 1983.

HEIDEGGER, Martin. ¿Qué es metafísica? Siglo XX: Buenos Aires, 1977.

HEIDEGGER, Martin. La época de la imagen del mundo. Santiago: Anales de la Universidad de Chile. 1958.

HEIDEGGER, Martin. Ser y tiempo. México: FCE, 1974

Hottois Gilbert; y otros (2005) Bioética y Medio Ambiente, 2da edicción.

JASPERS, Karl. Filosofía de la existencia. Madrid: Aguilar, 1968.

JOACHIN, Langman. Problema del existencialismo. Alemania: Universitas, 1983.

KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. Alfaguara. Barcelona, 1985.

KIERKEGGARD, Soren. Mi punto de vista. Buenos Aires: Aguilar, 1972.

LYOTARD, Jean Francois. La postmodernidad: explicada a los niños. Barcelona. Gedisa, 1996.

NIETZSCHE, F. La genealogía de la moral. Alianza: Madrid, 1982.

MOCkUS, Antanas. Gozarnos la productividad. En: Una reflexión sobre Colombia desde la educación. Medellín: EAFIT, 2000

Payan de la Roche, Julio Cesar. (2000) Lanzate al vacio, se extenderan tus alas. Mc Graw Hill, Santafe de Bogotá.

PLATÓN. “El sofista o del ser”. En: Diálogos. Porrúa: México, 1978.

Ramón Folch: Ambiente, Emoción y Ética, Editorial Ariel Barcelona 1998.

SALA-MOLINS, Louis “El estado”. En: Doce lecciones de filosofía. Granica: Barcelona, 1988.

SARTRE, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo. Madrid: Orbis, 1984

SARTRE, Jean Paul. Verdad y existencia. Barcelona: Paidós, 1996

SAVATER, Fernando. Invitación a la ética. Anagrama: Barcelona, 1982.

SOTO, Benjamín, Módulos 1 y 2 Diplomado en franciscanismo, Medellín: USB, 2000

TRÍAS, Eugenio. La filosofía y su sombra. Seix Barral: Barcelona, 1969.

VATTIMO, Gianni. y Otros. En torno a la posmodernidad. Anthropos: Barcelona, 1994.

martes, 4 de mayo de 2010

PSICOSOCIOLOGÍA DEL DEPORTE

. IDENTIFICACIÒN:
PROGRAMA: FORMACION HUMANA Y BIOETICA
ASIGNATURA / CURSO: FORMACION HUMANA III
CODIGO:2223
PENSUM: 2009-1
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
INTENSIDAD: TIEMPO DIRECTO, TIEMPO 3 HORAS SEMANALES
PREREQUISITOS:
NÚCLEO / AREA / EJE PSICOSOCIOLOGIA DEL DEPORTE
NIVEL: III
DOCENTE: FLOR ALBA OROZCO CANO
PERIODO ACADEMICO: 2010

2. JUSTIFICACIÓN:

La Universidad de San Buenaventura como centro docente tiene el compromiso de entregar a la sociedad, profesionales líderes en su campo, con sólida formación ética y los valores del franciscanismo, para que puedan asumir con responsabilidad su compromiso profesional.
El programa de psicosociología de deporte busca generar un espacio de reflexión y profundización sobre temas relacionados con la sociedad en su momento actual, el hombre, la salud y la enfermedad como elementos principales que unidos a la tecnología y a la evolución vertiginosa de los cambios, generan en las personas diferentes tipos de comportamientos y reacciones.
La psicosociología del deporte explica de qué manera las personas se ajustan al medio social; es decir, como aprende el conjunto de normas y reglas que rigen toda relación social. El deporte por lo tanto constituye una de esas múltiples entidades sociales a las que las personas deben adaptarse, porque este lleva consigo un conjunto de normas y reglamentos. Por lo tanto este saber especifico brindará aportes de maneras directas e indirectas en el proceso académico- formativo del estudiante encaminado hacia un mejor vivir, una mejor calidad de vida y por lo tanto a un mejor proyecto de vida.
Este programa se engrana con las formaciones humanas en dos elementos trasversales (desarrollo de las potencialidades del ser humano y proyecto de vida). Elementos que son trabajados desde el conocimiento de nuestro cuerpo a través de las diferentes expresiones motrices, proyectando en nuestra existencia generadores de sana convivencia consigo mismo y con todo lo que nos rodea.
Por que desarrolla las potencialidades humanas el deporte y el ejercicio? Pues desde el juego todas las personas utilizamos el cuerpo como plataforma para expresarnos, pero jugando tenemos que hacer uso de nuestras demás facultades (físicas, sociales, afectivas, cognitivas etc;) para entrar en interacción con el mundo y poder interactuar con más facilidad a nivel social.
El elemento de proyecto de vida se vislumbra desde la siguiente perspectiva. Cuando la persona se conoce así misma y es capaz de interactuar con su entorno sanamente, es útil porque no trunca procesos, sino que se convierte en una persona positiva y propositiva socialmente.
Por lo anterior esta asignatura se convierte en una opción de vida para reconocer en el deporte un campo donde se agrupan una gran cantidad de fenómenos que deben ser leídos e intervenidos desde lo multidisciplinar.

3. PROPÓSITOS:
GENERAL:
Generar conciencia sobre la importancia de abordar los aspectos antropológicos y psicosociales, que permitan entender el deporte como un hecho sociocultural interrelacionado e integral, en donde el entorno físico, la tecnología el mundo económico, político y los valores e imágenes culturales juegan un papel preponderante.
ESPECIFICOS:
Explicar y prevenir la influencia que los factores socioculturales tienen en el comportamiento individual y grupal de los seguidores deportivo
Buscar métodos de intervención para disminuir la violencia y la agresión en las competiciones para una mejor calidad de vida.
Proponer proyectos de intervención psicosocial
Colaborar en el diseño e implementación de programas de actividad física que faciliten la socialización para el deporte y en el deporte
Identificar los factores psicosociales específicos que influyen en el rendimiento de cada deportista



4. COMPETENCIAS:

El estudiante después de haber visto este curso estará en capacidad de brindar explicaciones a cerca de la influencia que los factores socioculturales, tienen en el comportamiento individual y grupal de los seguidores deportivo
Buscara métodos de intervención para disminuir la violencia y la agresión en las competiciones tanto deportivas, como rutinarias, para una mejor calidad.
Propondrá proyectos de intervención psicosocial desde un componente interdisciplinar.
Colaborara en el diseño e implementación de programas de ejercicio físico y recreativos, que faciliten la socialización para el deporte y en el deporte
Identificara los factores psicosociales específicos que influyen en el rendimiento de cada deportista
5. CONTENIDOS TEMATICOS DEL CURSO:
TEMA 1. INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍA SOCIAL DEL DEPORTE
1.1. Historia de la psicosociología del deporte
1.2. Principales enfoques teóricos de la psicosociología del deporte
1.3. La Metodología en la psicosociología del deporte.
TEMA 2. PERCEPCION DE COMPETENCIA Y MOTIVACION DEPORTIVA
2.1. Conceptualización Deporte, Actividad - ejercicio físico y Recreación, incidencia de estos conceptos a nivel social.
2.2. Autoconfianza/Autoeficacia, deporte y ejercicio físico
2.3. Motivación deportiva
2.4. Motivación por la práctica de ejercicio físico asociado con la salud integral
TEMA 3. ACTITUDES HACIA EL DEPORTE Y EL EJERCICIO FÍSICO
3.1. Actitudes hacia el deporte y el ejercicio físico
3.2. Mensajes persuasivos y cambio de actitudes: una aproximación psicosocial a la promoción de la actividad física y el ejercicio físico
TEMA 4. ESTRUCTURA SOCIAL, PROCESOS SOCIALES Y DEPORTE
4.1. Socialización en el deporte y el ejercicio físico
4.3. Influencia social en el deporte
4.2. Aspectos Psicosociales del deporte Infantil, Juvenil, adulto joven, adulto mayor y personas con necesidades especiales.
4.3. Practica de deporte, salud, ejercicio físico y calidad de vida
4.4. Practica de ejercicio físico y deporte en la edad adulta e Instalaciones deportivas
4.5. Genero y deporte
4.6 Doping e implicaciones con la salud integral
4.7 Ley 181 del 95 Ley del deporte
TEMA 5. COMPORTAMIENTO SOCIAL EN EL ENTORNO DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO FÍSICO
5.1. La comunicación entre el entrenador y el deportista
5.2. La cooperación y la competición
5.3. La agresión de los jugadores en el deporte
TEMA 6. DEPORTES INDIVIDUALES Y DEPORTES COLECTIVOS
6.1. Características físicas y psicológicas del deporte individual: propuestas de intervención
6.2. El Grupo deportivo y su estructura
6.3. Cohesión de grupo en el deporte
6.4. El Liderazgo en el deporte
TEMA 7. ANÁLISIS DE LOS DEPORTES DE MASAS
7.1. Atletismo: la representación olímpica
7.2. Golf: turismo deportivo y representación de clases
7.3. Ciclismo: principio de la facilitación social
7.4. Fútbol: el fenómeno de masas
TEMA 8. ASPECTOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES DEL ESPECTÁCULO DEPORTIVO
8.1. La psicología de los entrenadores y los espectadores deportivos
8.2. Influencia del público en la actuación deportiva
8.3. La violencia en el deporte
8.4. Los medios de comunicación en el deporte
8.5 Caminadas ecológicas y franciscanismo




6. PROPUESTA ARTICULACIÓN DE SABERES:

La psicosociología del deporte es un área que tiene como disculpa especifica el deporte. Se dice que es una disculpa por que en realidad, éste es el medio para alcanzar cualquier objetivo, que desde la academia se pretenda. Además, por que a pesar del saber especifico que se este estudiando todos tienen que ver CON las personas y su acción PARA las personas
Todo ser humano tiene contacto con el mundo, y los temas vistos en esta materia hacen parte de la cotidianidad de esta existencia; por lo tanto desde la administración, la contaduría, el diseño, la educación, la arquitectura y de los demás saberes específicos, podemos hacer una retrospectiva de lo que somos las personas y del cómo nos relacionamos con el entorno y por lo tanto, la aplicación que le damos a nuestro conocimientos en el medio en el cual nos movemos. De este modo la articulación que la asignatura brinda a los demás saberes específicos, se da a partir de la propia existencia y de las experiencias que como seres humanos podemos brindarle al mundo y del cómo nos relacionamos con el entorno.

7. ESTRATEGIAS DIDACTICAS / METODOLOGICAS

El seminario tendrá una metodología teórico – práctica con ejercicios individuales y grupales en donde se aplicaran diversas técnicas, las cuales permitirán al estudiante lograr la comprensión de los conceptos teóricos y la aplicación de los mismos en su realidad personal, profesional y social.

Las técnicas que se aplicarán son:
- Clases orientadas por el docente
- Trabajo de campo
- Debate en grupo
- Presentaciones audiovisuales
- Presentación de investigaciones y de trabajos
- Elaboración de esquemas relacionados con las diferentes profesiones
- Análisis de contenido en la comunicación verbal del entrenador y los deportistas
- Presentación y discusión de una investigación en fútbol
- Análisis de documentales sobre violencia deportiva
- Caminada Ecológica
-Tomas Recreativas con aplicación psicosocial.
- Lectura de la ley del deporte
8. RECURSOS:
Tablero
Marcadores
Fotocopia de documentos
Video bign
Proyector de acetatos
Material deportivo y recreativo
Placa deportiva o espacio abierto para prácticas

9. ESTRATEGIAS DE SEGUMIENTO Y EVALUACIÒN.
Desde el ser, valores como el respeto, la tolerancia, la alegría, el goce.
Desde la cognición, el saber disciplinar.
Desde la competencia investigativa, proponer, crear, innovar.
Para esto se tendrán en cuenta:
La Participación
Los aportes
La Producción escrita y práctica
La coherencia entre el propósito y el logro
La aplicación de contenidos.

ACTIVIDAD Aspectos a evaluar % PORCENTAJE
Proceso Inicial Exposiciones 10% 60%
Primera prueba objetiva 20%
Seguimiento (Trabajos individuales y contribuciones al tema de estudio 10%
Lectura y análisis de la ley del deporte 10%
Visitas guiadas 10%
Proceso final Toma recreativa psicosocial 20%

40%
Eje franciscano. Caminada ecológica 10%
Segunda prueba objetiva 10%

10. FUENTES DE INFORMACION

TEXTOS BÀSICOS
 Balaguer, I; Escartí, A; Villamarín, F. (1995). Autoeficacia en el deporte y en la actividad fisica: estado actual de la investigación. Revista de psicología general y Aplicada, 48 (1), 139-159.
 Balaguer,I; Palomares & Guzman; J. (1994). Percepción e interpretación del éxito y del fracaso. En I. Balaguer (Dir.). Entrenamiento psicológico en el deporte (pp. 96-112). Valencia: Albatros.
 Blasco, B. (1997). Asesoramiento psicológico en programas de ejercicio físico. En J. Cruz (Ed). Psicología del deporte. Madrid: Síntesis
 Blasco, T. (1994). Actividad física y salud. Barcelona: Martinez Roca.
 Cagigal, J.M. (1990). Deporte y Agresión. Madrid: Alianza Deporte.
 Crespo, M & Balaguer; I (1994). Las relaciones entre el deportista y el entrenador. En I.Balaguer (Ed), Entrenamiento psicológico en el deporte (pp 19-56). Valencia: Albatros.
 Cruz, J. (1997). Psicología del deporte: historia y propuestas de desarrollo.
 En Cruz, J.(Ed. ), Psicologia del deporte (pp.15-28). Madrid: Sintesis.
 Cruz, J; Boixados, M; Torregrosa, M; Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo?. Papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de psicología del deporte, 9-10, 111-132.
 De Diego, S & Sagredo, C. (1992). Jugar con ventaja. Madrid: Alianza Deporte.
 Dunning, E. (1993). Refexiones sobre el deporte, la violencia y la civilización. En J.M. Brohm; P.Bourdieu, E.Dunning, J. Hargreaves, T.Todd; K.Young (Eds). Materiales de Sociologia del deporte (pp 83-109). Madrid: Ediciones la Piqueta.
 Dunning, E; Murphy, P & Williams, J. (1988). Informales Pandillas de Grada y compañía de pelea: hacia una explicación sociológica del vandalismo en el fútbol. En D. Riches (Ed), El fenómeno de la violencia (pp 225-249). Madrid: Piramide.
 Duran, J. (1996). Deporte, violencia y educación. Revista de psicología del deporte, 9-10, 93-102.
 Duran, J. (1996). El vandalismo en el fútbol: una reflexión sobre la violencia en la sociedad moderna. Madrid: Gymnos.
 Durand, M. ((1988).El niño y el deporte. Barcelona: Paidos.
 Escartí, A & Cevelló, E (1994). La Motivación en el Deporte. En I. Balaguer (Dir.). Entrenamiento psicológico en el deporte (pp. 61-87). Valencia: Albatros.
 Escartí, A & García-Ferriol, A. (1995). Factores de los iguales relacionados con la motivación deportiva. Revista de psicología del deporte, 6, 7-15.
 Escartí, A; Cervelló, E; Guzman, J. (1996). Relaciones entre la Percepción de las metas de los otros significativos y la orientación de metas de adolescentes deportistas de competición. Revista de Psicología Social aplicada, 6, 27-42.
 Escartí, A; Musitu, G; Gracia E. (1988). Estereotipos sexuales y Roles sociales. In J.Fernandez (Ed.), Nuevas perspectivas en el desarrollo sexual y de genero pp. 205-222) Madrid: Piramide.
 García Ferrando, (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza Deporte.
 García Mas, A. (1997). Análisis psicológico del equipo deportivo. Las bases del entrenamiento psicológico. En, J.Cruz (Ed), Psicología del deporte (pp.193-214). Madrid: Síntesis
 García Mas, A; Vicents, P. (1994). La psicología del equipo deportivo. Cooperación y rendimiento. Revista de psicología del deporte, 6, 79-88.
García-Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza Deporte.
 Gonzalez, J.L. (1997). Psicología del deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
 Gould, D. (1991). La psicología del deporte en la década de los ochenta: situación tendencia y posibilidades de investigación en el deporte infantil y juvenil. En J.Riera & J.Cruz, Psicología del deporte: Aplicaciones y perspectivas. Barcelona: Martinez Roca
 Guallar, A, & Balaguer,I (1994). Percepción e interpretación del éxito y del fracaso. En I. Balaguer (Dir.). Entrenamiento psicológico en el deporte (pp. 96-112). Valencia: Albatros.
 Guillén García, F.; Castro Sanchez, J.J; Guillem García, M.A. (1997). Calidad de vida, salud y ejercicio físico: una aproximación al tema desde una perspectiva psicosocial. Revista de Psicología del deporte, 12, 91-107.
 Gutierrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. La Actividad Física y el deporte como transmisor de valores sociales y personales. Madrid, Gymnos.
 Guzman, J; Escartí; Cervelló, A. (1996). La Autoeficacia en los programas de ejercicio y entrenamiento deportivo: Una propuesta de intervención (Primera parte). Revista de Entrenamiento deportivo, 9, 4, 31-38.
 Guzman, J; Escartí; Cervelló, A. (1996). La Autoeficacia en los programas de ejercicio y entrenamiento deportivo: Una propuesta de intervención (Segunda parte ). Revista de Entrenamiento deportivo, 10, 1, 5-9.
 Hargreaves, J. (1993). Promesa y problemas en el ocio y los deportes femeninos En j.M. Brohm, P. Bourdieu; E.Dunning; j. Hargreaves; T.Todd; K. Young., (Eds.), Materiales de sociologia del deporte. Madrid: Ediciones de la piqueta.
 Harris, D.V.& Harris, B.I. (1987) Psicología del deporte. Barcelona: Editorial Hispano Europea.
 Huici, C. ( 1985). Estructura y procesos de grupo, Madrid, UNED.
Javaloy, F. (1989) El comportamiento colectivo en el deporte. Anuario de Psicología, 40, 25-45.
 Javaloy, F. (1996). Hinchas violentos y excitación emocional. Revista de psicología del deporte, 9-10, 93-102.
 Jimenez Burillo, F.(1986). Psicología Social. (V.I) .Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
 Locke, E. & Latham, G.P. (1991). Establecimiento de objetivos en el deporte. En J. Riera & J. Cruz (Eds.) Psicología del deporte: aplicaciones y perspectivas. Barcelona: Martinez Roca.
 Martens, R. (1979). About smocks and jocks. Journal off Sport Psychology, 1, 94-99. Traducción en J. Cruz, & J. Riera (Eds.) (1991), Psicología del deporte: aplicaciones y perspectivas ( 56-62.). Barcelona: Martínez Roca.
 Munné, F. & Codina, N. (1996). Psicología social del ocio y el tiempo libre. En J.L. Alvaro; A.Garrido; J.R. Torregrosa (Eds), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
 Peiro, C & Devis, J. (1991). Proyecto de educación física y salud. Cuadernos de Pedagogía, 194, 70-73.
 Peiró, J.M. & Ramos, J. (1995). Gestión de instalaciones deportivas: una perspectiva psicosocial. Valencia: Nau Llibres.
 Peiró, J.M. (1984). Liderazgo en la organización. En J.M.Peiró (De), Psicología de la organización, Madrid, UNED, Vol.2, pp.157-187.
 Ramos, J; Martinez-Tur, V & Peiró, J.M. (1997). Uso de instalaciones deportivas y satisfacción de los usuarios. Valencia: Nau Llibres.
 Sanchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
 Sbandi, P. (1990). Psicología de Grupos. Barcelona, Herder.
 Weinberg, R & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
 Buñuel, A. (1994). La construcción social del cuerpo de la mujer en el deporte. Revista Española de Investigación REIS, 68, 97-117.
 Cacigal, J. (1983). El cuerpo y el deporte en la sociedad moderna en papers. Revista de sociología, 20, 145 – 156
 Garcia, F. (1986). Hábitos deportivos de los españoles (sociología del comportamiento deportivo), Madrid, instituto de Educación física y del deporte.
 ......... (1987). Aspectos sociológicos de la mujer en la alta competición en VV. AA; mujer y deporte, Madrid. Instituto de la mujer, serie debate.
 ........ (1991). Los españoles y el deporte (1980 - 1990). Un estudio sociológico, Madrid, consejo superior de deporte.
 Norbert, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de cultura economiva, Madrid.
 Rodríguez, D. (2002). Fútbol femenino; una ruptura con las relaciones sociales patriarcales. Universidad de Antioquia.
 Bottomore, T B. (1992). Introducción a la sociología: 11ed.. . - 366p, España: Península.
 Adorno, T. (1996). Introducción a la sociología. . - 259p, España: Gedisa
 Schafers, B. (1984). Introducción a la sociología de grupos: Historia, teorías, análisis. . - 320p, España: Herder
 Merrill, F. (1967). Introducción a la sociología: Sociedad y cultura. España: Aguilar.
 Worchel. S. Cooper, J; Goethals, G; Olson. J. (2002). Psicología social. Ed. Thomson, México.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

 Myers, D. (1995). Psicología social. Cuarta edición. Ed. Mc Graw Hill. México.

 Junco, G. (1990). Dinámica de grupos. Universidad Santo Tomas. Santa fé de Bogota.

 Lersch, P. (1967). Psicología social: el hombre como ser social. Ed. Scientia, España.

 Mac, D. (1979). Psicología y conducta social, ed. Limusa, México.

 Morales, S. (1994). Psicología social. Ed. Mc Graw Hill, Mexico.

 Ley 181 del 95. Ley del deporte.

 Proyecto educativo Bonaventuriano PEB

 PAIDEIA FRANCISCANA. Una mirada a la expansión humana. Universidad de San Buenaventura. Medellín.

 Carron, A. (1980). Social Psychology of sport. Ithaca Mouvement
 …….. (1991). The recreational physical activities of spanish women: asociological study of excercising for fitness en : International Rewieu for the sociology of sport. Vol 26, 203-216.
 Roberts, G.C. (1995). Motivación en el deporte y el ejercicio. Bilbao. Desclee De Brouwer. Biblioteca de Psicología.
 Roca, J. (1996). La teoría en la psicología aplicada a I'educació física i I'esport. Apunts. Educació Física i Esports, 43, 7-12.
 Russell, G.W. (1993). The social Psychology of Sport. New York : Springer-Verlag.
 Featherstone, M. Fitness, body maintenance and lefestyle within consumer culture, en sports et societes contem paraines. VIII symposium de I” ICSS, pans, INSEP, 6-10 julio
 Baron, B. psicología social. Octava edición. Ed. Prentice hall. Madrid.


FUENTES DE INTERNET

 www.medellin2010.org

 www.indermedellin.gov.co

 www.inderportesentioquia.gov.co

 http://www.efpanamericana.8k.com/socio.htm

 http://www.efdeportes.com/efd83/infantil.htm

http://www.todonatacion.com/psicologia/psicologia-del-deporte.php