Este blog contiene la información de los programas de la Unidad de Formación Humana y Bioética de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín, para su consulta por parte de los estudiantes.

jueves, 22 de abril de 2010

ÉTICA Y SALUD

1. IDENTIFICACIÓN

Programa: Todos los programas
Asignatura/curso: Ética y Salud
Código: 2222-4
Pénsum:
Número de créditos: 2
Intensidad: 3 horas semanales
Pre-requisitos: No existen
Núcleo/área/eje: Formación Humana y Bioética
Nivel: 4
Docente: José Félix Vargas Betancur
Periodo académico: 2010


2. JUSTIFICACIÓN

Hablar de ética y salud es hablar de las dos caras de una moneda. La reflexión y análisis ético posibilitan la fundamentación cognitiva de las motivaciones, intereses y criterios con los que el sujeto humano asumirá responsable y coherentemente las acciones e interacciones de su presencia en el mundo de la vida, de las cotidianidades y de su desempeño social y profesional en los comienzos del III milenio. Además el curso incluye una aproximación reflexiva y académica a las legislaciones que en materia de salud y seguridad social tenemos en el país, en el marco de las leyes 50 y 100, que regulan buena parte del bienestar social que los ciudadanos colombianos demandamos del Estado y de las demás instituciones.


3. PROPÓSITOS

General: Desarrollar en el estudiante una cultura de responsabilidad ciudadana y profesional frente a la realidad social en la que se desenvuelve, a través de la reflexión constante sobre la moral


Específicos

• Aproximarse analítica y reflexivamente al discurso ético y a los niveles de aplicabilidad en cada uno de los programas académicos.

• Diagnosticar y diseñar modelos de intervención las principales problemáticas sanitarias que enfrentamos en nuestra ciudad.

• Analizar, debatir y proponer alternativas de solución a los manejos de la seguridad social y la calidad de vida en nuestro entorno.

4. COMPETENCIAS

La identificación y aprobación del humanismo franciscano como impronta institucional del bonaventurismo en formación, de tal manera que se manifieste en él.

El respeto por el otro en toda condición similar o diferente, el diálogo fraterno, el cuidado y reverencia de la naturaleza y la fraternidad que posibilite la construcción de la nueva sociedad.

El carácter específico del curso demanda desarrollar plenamente las competencias analítica, dialógica, argumentativa, comunicativa y propositiva para crear ambientes sanos desde un pleno ejercicio ético de la realización personal y social de todos los ciudadanos en las sociedades abiertas y plurales que hoy conformamos.

5. CONTENIDOS TEMÁTICOS:
Unidad 1ª. El conocimiento ético: moralidad, moral y ética. Historia de la ética de las éticas teóricas a las éticas aplicadas.

Unidad 2ª. Ética de máximos y ética de mínimos. De la ética moderna a las nuevas propuestas éticas de los posmodernos. Nuevas investigaciones. Ética y estética. El proyecto de una ética mundial (Hans Kung).

Unidad 3ª. El conocimiento científico de la salud: salud y enfermedad. Historia de la clínica. Salud física, salud mental, salud pública. La bioética: mediación de las ciencias médicas y las ciencias humanas y sociales. El auto-cuidado de la persona.

Unidad 4ª. Salud y seguridad social: ley 100 de 1992. Estudios evaluativos de los 15 años de su aplicación en el país. Ética, salud y profesionalismo. Proyectos éticos para tiempos mejores. Amenazas a la salud de los jóvenes hoy.

Unidad 5ª.

Eje franciscano: aportes franciscanos a la modernidad
Roger Bacon: filosofía, teología y ciencia
Otros “maestros” de la escuela franciscana

6. ARTICULACIÓN DE SABERES

La preocupación de la ética y la salud es un valor agregado de la formación integral de la U.SB., de ciudadanos con calidad humana y profesional. El desarrollo del curso integrará en los diálogos y debates todas las percepciones y proyecciones que de la ética y la salud se tienen en los diferentes programas académicos de la universidad constatando que ninguno les es ajeno, por ejemplo las necesidades administrativas, contables e ingerenciales que se desarrollan al interior de las entidades de salud como IPS, hospitales, clínicas y centros de salud.


7. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS

Los seminarios de formación humana y bioética tienen un carácter dialogal y constructivista dado que no se llega a ellos con recetarios y vademecums, sino con el interés de crear alternativas de solución a las problemáticas éticas y de autocuidado que enfrentan hoy los jóvenes universitarios.

8. RECURSOS

El talento y pluralismo conceptual, ideológico y metodológico de todos y cada uno de los integrantes del curso. Los materiales bibliográficos de las (2) bibliotecas de la U., y de las otras universidades, la información y documentación que hay en Internet (1 y 2) lo mismo que el material audio-visual existente en la U y la dependencia y que los alumnos puedan reunir.


9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Se pondrán a prueba diferentes estrategias, indicadores y porcentajes que reúnan los aspectos cualitativos y cuantitativos de toda evaluación académica.

• 60% Control de lecturas (15%), talleres de clase y exposiciones de los subgrupos (15%) debates, informes y conversatorios (10%) y una prueba objetiva tipo ECAES (20%) que se aplicará entre el 23 de marzo y el 4 de abril de 2009.


• 40%. Evaluación oral (15%) propuestas finales a sustentar en el grupo (10%) autoevaluación (10%) y una prueba final (10%) a aplicar entre el 18 y el 30 de mayo de 2009.

10. FUENTES DE INFORMACIÓN

Textos básicos

• Ley 50 y ley 100 de seguridad social (1992) Bogotá D.C. Legis.
• CORTINA, Adela. (2000) Ética aplicada y democracia radical. Madrid. Ed. Tecnos.
• GRACIAS, Diego. (2000). Bioética clínica. Madrid. Ed., Taurus.

Textos complementarios

• CAMPS, Victoria (2000). Concepciones de la ética. Madrid. Ed. Trotta.
• Aristóteles. (1.960) Ética a Nicómaco. Madrid. Ed. Losada.
• KANT, I. (1980) Critica de la razón práctica. Madrid. Ed. Taurus.
• CEL Y GALINDO, Gilberto (2007) Gen-Ética. Bogotá. D.C., Ed. Ceja.
• Varios (2007). Los 15 años de la ley 100 de 1992. Bogotá Ed. M. de salud pública.
• ZULETA Estanislao. (1999). Elogio de la dificultad. MDE. Eds paraninfo U. de A.

En inglés.
Atkins, Joseph (2002). Ethics and the world. Iowa state University Press. Iwa.
Christians, Clifford (2003). Media ethics. Cases and moral reasoning. N. York. Ed. Pantheon.

Fuentes de internet

• www.berkeley.edu
• www.profesionaletica.com
• www.eticayfilosofia.org
• www.magister.com.mxl
• www.eticaed.org
• www.etnor.org

martes, 13 de abril de 2010

ÉTICA Y TECNOLOGÍA

1. IDENTIFICACIÒN:

PROGRAMA: Todos los programas
ASIGNATURA / CURSO: Ética y tecnología
CODIGO: 22224
PENSUM:
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
INTENSIDAD: TIEMPO DIRECTO, TIEMPO: 3 horas semanales
PREREQUISITOS: Ninguno
NÚCLEO / AREA / EJE: Ética
NIVEL: 4
DOCENTE: Claudia Arcila Rojas
PERIODO ACADEMICO: 2010

2. JUSTIFICACIÓN:

Desde el sustento filosófico de la ética, pueden comprenderse las implicaciones antropológicas consideradas en todo proceder humano, en tanto ellas hacen parte de un complejo proceso que determina la relación entre el hombre, el mundo y sus circunstancias. Todo acto es la materialización de un estímulo que evoluciona como pensamiento hasta perfeccionarse en idea, de ahí que el hombre trascienda su condición de especie en la coherencia de sus ideales con los hechos que conforman ese preámbulo de búsquedas y anhelos, esto significa que, aunque la humanización no hace parte de una etapa donde la experiencia despeja la turbiedad de las confusiones, sí se entiende como la respuesta de la capacidad de sentir frente a cada hecho que perturba la mente para activar el cuerpo hacia los desplazamientos urgentes, donde el tiempo reseña con serenidad y decisión los actos del raciocinio, es decir, la actitud que eleva la prudencia a valentía para hacer del acto una revelación de lo sabio, de lo pertinente, de lo justo y admirable.

De ahí que se haga relevante la afirmación de habitar el ehos vital en resonancia directa y continua entre el nivel cognitivo y corpóreo de lo humano, pues aquello que como acto o manifestación sensible no ha generado la inquietud mental, jamás podrá movilizar el cuerpo hacia las acciones que se proyectan e intencionan como referentes de impacto y transformación. En este ámbito de ejecución la libertad despeja el acumulado experiencial para propiciar la asimilación y determinación inteligente y voluntaria de las decisiones, y es en este logro de una actuación libre donde la autenticidad antropológica favorece la construcción y consolidación de vínculos en la solidaridad, fraternidad y lealtad que no desfallece en la búsqueda de la verdad.

En este orden de ideas, pensar y actuar en la libertad significa de manera inclaudicable asumir las decisiones con entereza ética y moral, tanto como principio de identidad como referente de impacto, puesto que se ha logrado comprender la realidad en su condición de estímulo histórico que compromete con la recuperación del pasado para pensar y actuar en el presente, indagando las evidencias y sustentos de su estado y de sus principios rectores.

Desde esta reflexión que compromete a la educación con la formación de profesionales, es imperante repensar el lugar y la participación de la ética en el diálogo de saberes y en la construcción de conocimientos, ya que en el ámbito de la ciencia se han dejado vestigios de ensombrecimiento y negación de lealtad epistemológica y procedimental, en tanto se robustece el inescrúpulo del capitalismo que le asigna precio y poder a todo lo que se oriente en términos de acumulación y brecha social que torna al hombre como “el débil juguete de la fortuna.” (De Zubiría, 1983, p.72)

Se le pone pues como reto a la academia reflexionar y analizar este fenómeno desde una clara y rigurosa postura ética, que en el caso de la responsabilidad institucional bonaventuriana enaltece el pensamiento Franciscano para cuestionar y guiar el complejo escenario de las actuaciones del hombre en medio de circunstancias de enajenación e indiferencia ante el dialéctico acontecer de la existencia.


3. PROPÓSITOS:

GENERAL: (1) Comprender el sustento filosófico de la ética para dimensionar su importancia e impacto en el acontecer del hombre que involucra su ser histórico, social, epistemológico y estético.

ESPECIFICOS: Indagar los elementos constitutivos de la ética, enfatizando su trascendencia en la formación profesional y su compromiso en la construcción de conocimiento.

Fundamentar las situaciones humanas que se indican de actuación antropológica y social, desde principios axiológicos que establecen una relación ética entre el hombre y sus experiencias vitales.

Identificar los factores de riesgo y vulnerabilidad de la ética en el marco del sistema capitalista y su transmutación o aniquilación de valores contemplativos de lo humano.

Reconocer en el pensamiento Franciscano una herencia teórica y pragmática que permite reflexionar y actuar en medio de las vicisitudes y tentaciones del medio.


COMPETENCIAS:

En el desarrollo del curso se espera que el estudiante.

Comprenda el sustento filosófico de la ética para dimensionar su importancia e impacto en el acontecer del hombre que involucra su ser histórico, social, epistemológico y estético.

Indague los elementos constitutivos de la ética, enfatizando su trascendencia en la formación profesional y su compromiso en la construcción de conocimiento.

Fundamente las situaciones humanas que se indican de actuación antropológica y social, desde principios axiológicos que establecen una relación ética entre el hombre y sus experiencias vitales.

Identifique los factores de riesgo y vulnerabilidad de la ética en el marco del sistema capitalista y su transmutación o aniquilación de valores contemplativos de lo humano.

Reconozca en el pensamiento Franciscano una herencia teórica y pragmática que permite reflexionar y actuar en medio de las vicisitudes y tentaciones del medio.


4. CONTENIDOS TEMATICOS DEL CURSO:

 La ética y su resonancia histórica y epistemológica
 La ética como principio rector del proceder humano
 La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento
 Ética y política de la ciencia y la tecnología
 Equilibrio entre razón, acción y trascendencia
 Las representaciones del mundo y el origen de las normas epistémicas.
 La moralidad: sus paradigmas y fronteras
 Ética o filosofía moral: un saber que se aplica a las artes y los oficios.
 La pirámide axiológica: una respuesta frente a la crisis social.
 El Franciscanismo y sus principios de reconciliación entre el hombre y el universo


5. PROPUESTA ARTICULACIÓN DE SABERES:

Siendo la ética una indagación de la esencia de los actos humanos en el principio de la libertad que se forja y se proyecta en acciones que propendan por la felicidad, posibilita una fluida y rigurosa discusión epistemológica con cada una de las disciplinas que conforman el proceso de formación bonaventuriano en sus diferentes programas académicos, y más aún, cuando la reflexión éticoa se procura cuestionar las intencionalidades y fines que se tienen en la producción tecnológica y en el avance científico. La ética no puede entenderse sin sus escenarios de confrontación y constatación, razón por la cual, los distintos lenguajes, desde lo antropológico hasta lo matemático, permiten abordar problemáticas comunes hacia soluciones compartidas.


6. ESTRATEGIAS DIDACTICAS / METODOLOGICAS:

Se pretende reivindicar de manera significativa el lugar del texto como fuente de consulta y documentación, que permita unos encuentros enriquecidos por la discusión y el conversatorio, ampliando y ejemplificando los abordajes temáticos con apoyo audiovisual y constantes ejercicios de retroalimentación escritural y expositiva.

La comunicación estará abierta para la discusión y resolución de inquietudes no sólo en el aula como espacio de debate y socialización de saberes, sino, a través del correo electrónico. Frente a las estrategias intencionadas, se intentará priorizar en ejercicios juiciosos de lectura que pasen por el filtro y la atención rigurosa a la oralidad, insistiendo en la coherencia y la argumentación lingüística que nos permita unos sólidos y limpios textos escriturales.

7. RECURSOS: Audiovisuales


8. ESTRATEGIAS DE SEGUMIENTO Y EVALUACIÒN.

INDICADORES:
 Reflexiona el encuentro semántico y pragmático entre la ética y la tecnología.
 Comprende los elementos constitutivos del proceder científico como tarea humana y humanizante.
 Identifica los principios filosóficos, antropológicos y sociológicos que sustentan todo acto ético.
 Socializa elementos de análisis epistemológico en el seño de la ética y la tecnología.
 Argumenta diferencialmente situaciones del actuar del hombre y del actuar humano.
 Reconoce la fuente y la fuerza conceptual de la ética desde el análisis de casos y la crítica de obras literarias-


ESTRATEGIAS
 Escriturales. Ejercicio escritural de explicación del saber ético y del hacer tecnológico y vínculo entre ambos.
 Expositivos: Los estudiantes abordarán expositivamente las temáticas concernientes a la exégesis y diálogo de la ética con otros saberes.
 Analíticos: Desde el formato estandarizado se promoverán diferentes ejercicios que familiaricen con el esquema ECAES.
 Reflexivos: Desde la socialización de lecturas que reflejen los cuestionamientos que los estudiantes se hacen frente a los textos y las tesis que plantean.
 Argumentativos: Desde el debate abierto que exige la defensa de ciertas posturas en el campo de la ética y la producción de conocimiento tanto explicativo como interpretativo.

PORCENTAJES: Ejercicio escritural 10%
Exposición 20%
Dos ejercicios tipo ECAES 5% cada uno. 10%
Participación en debates 5%
Sustentación de lecturas 5%
Parcial tipo ECAES 10%
Final tipo ECAES 40%

9. FUENTES DE INFORMACION

TEXTOS BÀSICOS:
Valencia, Alberto. (1996). “En el principio era la ética…”. Cali: Ed. Universidad del Valle.
Olive M, León. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: ética, política y epistemología. México: Fondo de Cultura Económica.
Hoyos V, Guillermo. (2000). Ciencia, tecnología y ética. Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS
Aristóteles. (1984). Gran ética. Madrid: Ed Sarpe.
Cortina, Adela. (1998). Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad. Buenos Aires: Taurus.
Gómez, Carlos; Nuguerza, Javier. (2007). La aventura de la moralidad: paradigmas, fronteras y problemas de la ética. España: Alianza.
García, Luz. (2006). Ética o filosofía moral. México: Trillas.
Lipovetsky, Gilles; Bignozzi, Juana. (2005). El crepúsculo del deber: la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. España: Anagrama.

FUENTES DE INTERNET:

tecnologiaysociedad.uniandes.edu.co/html/memoria/.../etica.ppt
www.eumed.net/eve/resum/07-abril/mga.htm
cibermundos.bligoo.com/content/.../148802 – España
www.unesco.org/shs/es/ethics/
www.cema.edu.ar/u/cal00/.../la_etica_y_las_nuevas_ttii.pdf
tecnologiaetica.wordpress.com/.../3_-etica-y-tecnologia/
www.oei.es/publicaciones/ecc01frag.htm
www.elmundo.es/salud/1998/276/01756.html
www.biotech.bioetica.org/clase7-12.htm
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cielac/human/ladron.rtf

ÉTICA Y LIDERAZGO EMPRESARIAL

1. IDENTIFICACIÒN:

PROGRAMA: Todos los programas
ASIGNATURA / CURSO: Ética y Liderazgo Empresarial
CODIGO: 22224
PENSUM:
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
INTENSIDAD: TIEMPO DIRECTO 51 horas, TIEMPO INDEPENDIENTE 45 horas (33 DE TRABAJO INDEPENDIENTE, 12 DE CÁTEDRA)
PREREQUISITOS: Ninguno
NÚCLEO / AREA / EJE: Formación Humana
NIVEL: IV
DOCENTE: Verónica Moreno López
PERIODO ACADEMICO: 2010-1

2. JUSTIFICACIÓN:

La ética ha buscado desde sus orígenes el actuar del hombre conforme a una serie de normas estipuladas que apuntan a la sana convivencia, normas que deben comprenderse desde el contexto socio – cultural en el cual están inmersas, para generar la salida o la respuesta más adecuada a las situaciones personales y profesionales que la vida depara. Bajo un actuar ético se busca finalmente el recorrido de un camino hacia la armonía, el orden y la perfección en las relaciones de los seres humanos.

La Universidad de San Buenaventura como centro formativo, tiene el compromiso de entregar a la sociedad profesionales líderes en su campo, con sólida formación ética desde los valores franciscanos, para que puedan asumir con responsabilidad su compromiso como personas y miembros de la comunidad, buscando un futuro más equitativo para todos en el contexto actual.

El profesional bonaventuriano es un líder dotado de autonomía y convicción axiológica para la toma de decisiones, fundamentado en la formación integral que recibe a lo largo de su período de estudio, formación sustentada en bases éticas de alto compromiso social, que le brindan el criterio para obrar conforme al bienestar del ser humano.

Una universidad de corte Franciscano debe propender por la formación de líderes que mediante su acción ejemplar puedan generar en la sociedad y en las diversas organizaciones en las que intervienen, un clima de relaciones interpersonales respetuosas como expresión de auténtica vida en comunidad, y es precisamente eso lo que busca la asignatura de ética y liderazgo empresarial: formar en el estudiante las bases para su diálogo ético consigo mismo y con los demás en un contexto que demanda líderes reales y positivos.


3. PROPÓSITOS:

GENERAL: Desarrollar en el estudiante una cultura de responsabilidad ciudadana y profesional frente a la realidad social en la que se desenvuelve, a través de la reflexión constante sobre la moral

ESPECIFICOS:
• Conocer y asimilar los principales conceptos relacionados con la ética y la moral.
• Estudiar el código deontológico correspondiente a la carrera de cada estudiante y generar reflexiones en torno al mismo.
• Valorar la importancia y reconocer el beneficio de la actuación ética, como camino al éxito personal y profesional.
• Comprender las competencias y los planteamientos teóricos del liderazgo con base en los requerimientos actuales del mercado laboral.
• Obtener las bases y los criterios axiológicos, morales y éticos, para la adecuada toma de decisiones.
• Lograr que los estudiantes entiendan e interioricen los conceptos de ética y liderazgo, con sus implicaciones, de tal forma que mediante un ejercicio de reflexión puedan encontrar un campo de mejoramiento personal, que unido a su formación académica, les permita a través de sus valores establecer la diferencia humana y académica frente a otros profesionales del mercado.


4. COMPETENCIAS:

El estudiante desarrollará competencias de carácter interpretativo, argumentativo y propositivo, toma de decisiones, y competencias generales para el ámbito laboral desde las cualidades del liderazgo empresarial. Estas habilidades emergerán a través de las lecturas, investigaciones independientes y trabajo directo en la experiencia del seminario. De igual forma, y en articulación con la transversalidad de la formación humana, el estudiante estará en capacidad de introyectar el humanismo franciscano como impronta institucional de su carácter bonaventuriano, de tal manera que se manifieste en él cortesía por el otro, visión de la dimensión humana, cósmica y ecológica, respeto por la diferencia y fraternidad, sabiendo dar una respuesta a la sociedad que vaya más allá de lo puramente mental, partiendo de la dimensión personal, comunitaria, social y política.


5. CONTENIDOS TEMATICOS DEL CURSO:

Unidad 1: Las virtudes y la teoría de los valores como sustento de la ética y la moral
Se realizará un acercamiento a la definición de los valores y las virtudes como sustento de los diversos abordajes al tema de la ética, analizando la situación actual del país y del contexto internacional con respecto a la práctica de los valores y las virtudes, desde aspectos como la globalización y los modelos económicos, permitiendo que el estudiante tome conciencia de su participación en el proceso de dar solución a los problemas actuales desde la perspectiva profesional. Se analizarán los conceptos de valor y virtud, axiología y teoría de los valores.

Unidad 2: Introducción a la ética y la moral.
Se revisarán los conceptos de ética y moral para aplicarlos al campo práctico. Se estudiarán casos específicos en el ámbito empresarial y profesional para identificar en ellos las actuaciones éticas o no ética, los valores y antivalores, y las consecuencias personales, legales y sociales de algunas actuaciones. Se desarrollará un recorrido por los sistemas éticos más importantes de la historia, para establecer sus aportes a la humanidad y su pertinencia en cada momento cronológico, e igualmente se analizarán las etapas de desarrollo moral en el individuo.

Unidad 3: Deontología profesional.
Se estudiarán los códigos deontológicos de las diversas carreras a las cuales pertenecen los estudiantes, vinculándolos desde el campo laboral con la responsabilidad social como una tendencia en el ámbito corporativo, y el secreto profesional como un derecho – deber que profundiza en la deontología.

Unidad 4: Teorías del liderazgo.
Se revisarán las teorías existentes sobre el liderazgo y la pertinencia de estas desde la ética profesional en el contexto laboral.

Unidad 5: Competencias del líder y adaptación al cambio.
A partir del modelo de competencias, revisaremos las capacidades del liderazgo y la forma como cada persona puede adquirirlas y / o fortalecerlas, aprendiendo a utilizar sus aspectos positivos en beneficio propio y en el de la comunidad. Dentro de este contenido es importante resaltar la capacidad de adaptación al cambio que debe desarrollar el líder, para convertir ese proceso en nuevas oportunidades de desarrollo. Se acompañará el tema de la teoría de inteligencias múltiples e inteligencia emocional, como complemento del desarrollo de competencias para un liderazgo ético. El tema de emprendimiento se abordará como una alternativa de tendencia global, para la creación de nuevas empresas en cabeza de líderes con un alto nivel de ética.

Unidad 6: La ética en el franciscanismo.
Se revisarán las concepciones franciscanas y los aportes franciscanos al mundo, conociendo un poco de su historia. Se hará énfasis en el eje transversal del nivel revisando y profundizando en R. Bacon y A. de Hales, así como en los valores franciscanos para el mundo moderno.


6. PROPUESTA ARTICULACIÓN DE SABERES:

El seminario se brinda como un espacio propicio para generar una mejor comprensión del actuar profesional en el campo laboral, desde el proceso de toma de decisiones y liderazgo. De igual manera desarrolla una formación integral del estudiante, permitiéndole, en cualquier área del saber, tener un fundamento de carácter ético que le permita tomar las decisiones más acordes con su contexto partiendo del principio de la dignidad humana. La asignatura aporta a su vez a la capacidad holística que debe desarrollar el profesional del nuevo siglo frente a la mirada y lectura que hace del mundo y de su contexto, posibilitándole el incremento de su capacidad crítica, propositiva y creativa para formarlo como un ser integral que aporte a la solución de las problemáticas sociales, que haga parte de las soluciones y no de los problemas.


7. ESTRATEGIAS DIDACTICAS / METODOLOGICAS

ESTRATEGIAS DE ASESORIA Y ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES: el seminario propiciará participación activa de los estudiantes estimulando la emergencia y/o adquisición de las competencias interpretativas, propositivas, argumentativas y análisis crítico. Se privilegiará el trabajo en equipo. Se trabajará principalmente:

• Lectura de textos.
• Exposición de temas y problematización de los mismos para iniciar la producción en el seminario.
• Ejecución de talleres grupales.
• Video foros
ESTRATEGIAS INTENCIONADAS HACIA LA FORMACIÓN INTEGRAL: Se pretende que el estudiante establezca puentes con su saber específico y se pregunte por la incorporación de este en su proceso de transformación subjetiva. Este seminario además posibilitará la articulación con los saberes previos y actuales de los estudiantes propendiendo por una formación profesional integral.


8. RECURSOS:

• Didácticos: textos escritos, documentales, material fílmico, ayudas audiovisuales.
• Metodológicos: exposiciones de las opiniones y saberes, exposiciones de casos, cine foro.


9. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÒN.

INDICADORES ESTRATEGIAS %
Desarrolla una conexión estrecha entre la profesión y el campo de la ética aplicada Abordaje y lectura crítica del código deontológico referente a su profesión 10%
Analiza de forma crítica y argumentativa la situación actual del contexto en el tema de ética y valores Taller grupal 10%
Comprende la diversa terminología utilizada en el campo de la axiología y la ética. Prueba individual escrita 10%
Identifica las competencias del liderazgo y las asocia con líderes particulares Uso de la biografía de un líder para identificar las características que lo hacen diferente y competente 10%
Analiza casos referentes al contexto laboral y desarrolla un razonamiento moral con argumentos Indagación y exposición sobre un caso real 20%
Comprende las teorías del liderazgo y su posibilidad de aplicación a la vida profesional y personal.
Identifica las diferencias, similitudes y relaciones entre los conceptos de ética, valores, virtudes, moral y principios, desde el campo general y profesional Evaluación final individual escrita, tipo ECAES 40%


10. FUENTES DE INFORMACION

TEXTOS BÀSICOS

• ADAIR John. Líderes no jefes. Serie empresarial. Legis Bogotá. 1990.
• BLANCHARD k. Connor M.O. Administración por valores. Editorial Norma. 1997.
• COOPER Robert y SAWAF Ayman. La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y las organizaciones. Editorial Norma. Bogotá. 1998.
• HEIM Pat y CHAPMAN Elwood. Como ser un líder. Grupo editorial Iberoamericano. Bogotá. 1998.
• NAVARRO Rivera Regino. Los valores son el jefe. Instituto Iberomericano de Liderazgo. Medellín, 2002.
• MERINO José Antonio. Historia de la filosofía franciscana. Biblioteca autores cristianos. Madrid 1993.
• Universidad de San Buenaventura. Colombia. Proyecto Educativo Bonaventuriano.
• SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Ed. Ariel. 1991.
• YARCE Maya Jorge. Los valores una ventaja competitiva. Instituto latinoamericamo de liderazgo. Bogotá 2002.
• JOSÉ María Ortiz Ibarz. La hora de la ética empresarial. Mc. Graw-hill. Madrid. 1997.
• GUTIÉRREZ Correa Gilberto, MUÑOZ Monsalve Pedro Nel y SÁNCHEZ Sánchez Luis Fernando. Ética. FUNLAM. Medellín. 1990.
• MEJÍA Serna Elva. Ética. Politécnico Marco Fidel Suárez. 2002.
• ESPINAL Jaime. Skudmart: química con la muerte. Fondo Editorial Universidad Eafit. 2006
• GARDNER Howard. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura México. 1987
• GOLEMAN Daniel. Inteligencia emocional. Editorial Kairós. 1995.
• LONDOÑO Orozco, Ernesto. Los valores frente a los efectos de la globalización. Revista el Ágora USB, volumen 8 No. 1. Universidad de San Buenaventura Medellín. Pg. 199-223. 2008.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

• CONCHA Fr. Jorge OFM. Una perspectiva franciscana de la globalización.
• BETANCUR Jorge. Búsqueda de espacios éticos.
• GALEANO Fray Adolfo. La Universidad cerebro de la sociedad.
• CORRALES, María Clara. El modelo de gestión por competencias.
• DE PREE Max. Donde se cruzan la ética y el liderazgo. Cap. 5 El auténtico líder. Ed. Vergara
• GOLEMAN, Daniel. Qué define a un líder
• ROMERO-Zárate JL. Una época de cambio o un cambio de época Cir plast 2004; 14 (1): 4


FUENTES DE INTERNET


• http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/
• http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-etica.html
• http://www.socmexped.org.mx/etica/etica.htm
• http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=50788&id_seccion=3210&id_ejemplar=5146&id_revista=183
• www.fhumanaveronica.blogspot.com
• http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=235

ÉTICA Y CIUDADANÍA

1. IDENTIFICACIÒN:

PROGRAMA: Todos los programas
ASIGNATURA / CURSO: Ética y ciudadanía
CODIGO: 22224
PENSUM:
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
INTENSIDAD: 51 horas
TIEMPO DIRECTO, TIEMPO INDIRECTO: 51/45
PREREQUISITOS:
NÚCLEO / AREA / EJE: Humanidades
NIVEL: IV
DOCENTE: Pablo Echeverri Rendón – José Feliz Vargas
PERIODO ACADEMICO: 2010-1

2. JUSTIFICACIÓN:

La dinámica social ha sido objeto de estudio por diversas disciplinas, buscando explicar las conductas de los individuos y el colectivo, en torno a un espacio y tiempo determinados; desde la ética se pretenden explicar los comportamientos que día a día caracterizan el interactuar alrededor de fenómenos, cada vez más complejos, de la realidad social, la cual, no sólo es producto de las fuerzas sociales de la localidad, sino también, de actores del contexto internacional que diseñan políticas para ser aplicadas por los gobiernos nacionales, generando serias contradicciones entre las necesidades de la población local y los intereses económicos del sistema internacional.
Lo anterior ayuda a interpretar la incidencia de la globalización en los procesos de ciudad, donde se viene moldeando un prototipo de hombre y sociedad que se acomode a las dinámicas del mercado y del consumo, ocasionando serias consecuencias para el desarrollo humano y social. La ética se viene presentando en el mostrario de los productos que se compran y se venden, reduciendo la conciencia social y la moral civil a simples postulados teóricos para ser reemplazados por valores económicos que se puedan medir en el orden del mercado, donde el Estado, el Gobierno y el Ciudadano acatan las políticas del sistema financiero sin medir las graves consecuencias sociales, para la población.
Es así como el curso pretende analizar y reflexionar una serie de conceptos en torno a los fenómenos de la ética social, la moral civil y la incidencia de éstas en la concepción de ciudad, ciudadano y desarrollo social.

3. PROPÓSITOS:

GENERAL: (1)

Interpretar la dinámica social en torno a la ética ciudadana y los procesos del desarrollo social en el contexto local y las tendencias de la globalización.

ESPECIFICOS:

• Conceptualizar la ética social y la moral civil desde la realidad colombiana y los diversos fenómenos que la condicionan.
• Contextualizar las definiciones teóricas de la ética social y la moral civil en la dinámica de ciudad que rige actualmente en Medellín.
• Identificar las contradicciones que generan las políticas internacionales sobre la dinámica de la población, afectando los intereses de la misma.

4. COMPETENCIAS:

• Identifica los Fenómenos de la Realidad colombiana y los articula con los conceptos de la ética social y la moral civil.
• Relaciona el contexto del Conflicto Social con las definiciones teóricas de la ética social y la moral civil.
• Interpreta el Conflicto Social como Fuerza y como elemento estructural de las teorías que condicionan el comportamiento de la sociedad.


5. CONTENIDOS TEMATICOS DEL CURSO:


ÉTICA Y POLÍTICA
• Ética social
• Moral civil
• Política y poder
• Poder civil

SOCIEDAD Y CIUDADANÍA
• Ciudad: Espacio político de la ética
• Sociedad civil: Poder político y ciudadanía
• Dinámica social: Tecnología y política social

ÉTICA Y GLOBALIZACIÓN
• Ciudad y Sociedad Red
• Información y comunicación: Los nuevos poderes del orden económico
• Realidad social: Conocimiento y sociedad global
• La colonización de los mundos en desarrollo

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
• Códigos deontológicos
• Eje franciscano


6. PROPUESTA ARTICULACIÓN DE SABERES:

Es un curso fundamental que requiere todo profesional para el ejercicio de la ciudadanía en el contexto social. Debe estar articulado con todos los programas profesionales.

7. ESTRATEGIAS DIDACTICAS / METODOLOGICAS

El curso se desarrolla a través de un seminario, lo que implica la lectura de textos referenciados, la consulta de conceptos y la interpretación de los mismos, mediante la aplicación de talleres y socialización de los argumentos estructurados en el proceso del aprendizaje.
La presentación de videos, el trabajo en equipo, la exposición y la escritura son elementos que acompañan el proceso de la enseñanza y complementan la cátedra magistral. Es importante generar el análisis y el debate como fundamentos de la Formación Humana y Ciudadana del futuro profesional.

8. RECURSOS:

Proyector de acetatos, video beam, películas, marcadores y borrador, entre otros.


9. ESTRATEGIAS DE SEGUMIENTO Y EVALUACIÒN.


• Talleres (3) ,10% c/u: 30%.
• Evaluación Individual Escrita (1), 20%
• Exposiciones (1), 10%.
• Final: 40%.



10. FUENTES DE INFORMACION

• Constitución Política de Colombia, 1991,
• Manual de Convivencia Ciudadana Medellin Junio de 2007.
• CASTELLS, Manuel. La Era de la Información. Alianza editorial, 1996.
• MACIONIS, John J; PLUMMER, Ken. Sociología, Barcelona; Prentice Hall, 1999.
• PATIÑO, Carlos y otros. Tecnología y sociedad. ITM, 2003.
• RESTREPO, Luis Alberto. ¿Es posible una ética civil? Antropos: Bogotá, 1991.
• URIBE BOTERO, John. Globalización, análisis crítico.
• GOLDIN, Ian y REINERT, Kenneth A. Globalización y pobreza.
• ADELA Cortina, la educación del hombre y del ciudadano, revista iberoamericana de educación, Número 7 - enero abril 1995, Educación y democracia.
• RICARDO Maliandi, OSCAR Thüer, SERGIO Cecchetto, los paradigmas de fundamentación en la ética contemporánea, Acta Bioethica 2009; 15 (1): 11-20.
• GARCÍA CANCLINI Néstor, todos tienen cultura: ¿quiénes pueden desarrollarla?, Conferencia para el Seminario sobre Cultura y Desarrollo, en el Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 24 de febrero de 2005.

CIBERGRAFIA

• LOBETO Claudio, ACCIONES Y REPRESENTACIONES EN LOS ESPACIOS URBANOS, http://www.naya.org.ar/congreso/ponencia1-22.htm , Instituto de Arte Argentino y Latinoamericano Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Buenos Aires (UBA).
• CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, 1991,
• http://www.archivogeneral.gov.co/tools/marco.php?idcategoria=1214
• MANUAL DE CONVIVENCIA CIUDADANA MEDELLIN Junio de 2007. http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/obj/pdf/MANUAL%20DE%20CONVIVENCIA%20CIUDADANA.pdf .
• GUIA DE DERECHOS FUNDAMENTALES.
• http://www.fundacionambio.org/media_files/download/AMBIO_guia_derechos.pdf

ÉTICA GENERAL

1. IDENTIFICACIÒN:

PROGRAMA: Todos los programas
ASIGNATURA / CURSO: Ética
CODIGO: 2224
PENSUM:
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
INTENSIDAD: TIEMPO DIRECTO: 51 horas
PREREQUISITOS: Ninguno
NÚCLEO / AREA / EJE: Área socio - humanística
NIVEL: 4
DOCENTE: Luis Fernando Sánchez Sánchez, Verónica Moreno López
PERIODO ACADEMICO: 2010 - 1

2. JUSTIFICACIÓN:

Ante un mundo que vive en constantes cambios, y en el que cotidianamente surgen diversas problemáticas sociales y culturales, se abren hoy grandes desafíos para el profesional; así mismo, la postmodernidad plantea grandes retos a las ciencias humanas en diferentes ámbitos como el ético, el axiológico, el religioso, el moral, el político y el económico Por ello, la Universidad preocupada por la formación humana de sus estudiantes, se hace la pregunta no sólo por su quehacer, sino por su “ser” (su humanidad, su ser ético), en su dimensión personal y social.

Desde esta dinámica relacional, ante una sociedad postmoderna, neoliberalista, con nuevas tendencias políticas, económicas, religiosas y una cultura emergente; el profesional Bonaventuriano, ha de vivir informado acerca de la realidad y del contexto que le rodea, ha de tomar conciencia de su realidad profesional y personal. Esto hace necesario que estudiante, a través del ejercicio constante de la lectura forje un espíritu crítico, tome conciencia de su realidad, se prepare en la toma de decisiones, y en el ejercicio de su libertad para dar sentido a su existencia, y asumir el rol profesional y humano que le compete.

Por ello este curso facilitará a través de una constante hermenéutica, formar la conciencia y el espíritu crítico que le permitan pensarse y aportará elementos que le ayuden a leer su realidad, para ir más allá de conceptos y acciones hacia el compromiso serio consigo mismo, con los otros y con su entorno.



3. PROPÓSITOS:

GENERAL:
Desarrollar en el estudiante una cultura de responsabilidad ciudadana y profesional frente a la realidad social en la que se desenvuelve, a través de la reflexión constante sobre la moral

ESPECIFICOS

• Proporcionar al estudiante herramientas teóricas y elementos éticos que le faciliten la solidez de criterio y capacidad de elección.

• Fomentar en el estudiante elementos que le faciliten la comprensión de la realidad postmoderna, y la asunción de los desafíos éticos presentados por ella a su ser y quehacer.


4. COMPETENCIAS:

Los estudiantes han de identificar e introyectar el humanismo franciscano de tal manera que manifiesten valores como la cortesía, el respeto por la diferencia, la primacía de la persona, la dimensión cósmica y ecológica y la fraternidad; se pretende además que el estudiante viva estos valores desde una dimensión personal, comunitaria y socio política.


5. CONTENIDOS TEMATICOS DEL CURSO:


Unidad 1: Introducción a la ética y la moral.
Se revisarán los conceptos de ética y moral para aplicarlos al campo práctico. Se estudiarán casos específicos en el ámbito empresarial y profesional para identificar en ellos las actuaciones éticas o no ética, los valores y antivalores, y las consecuencias personales, legales y sociales de algunas actuaciones.

Unidad 2. Modelos éticos a través de la historia
Se desarrollará un recorrido por los sistemas éticos más importantes de la historia, para establecer sus aportes a la humanidad y su pertinencia en cada momento cronológico.
• Aristóteles
• El epicureismo
• El estoicismo
• Los neoplatónicos
• Tomás de Aquino
• El utilitarismo
• Kant y la ética del deber
• Nietzsche y la ética del poder: el superhombre
• Ética marxista
• Ética cristiana o de la fraternidad
• Ética existencialista

Unidad 3: La teoría de los valores.
Se realizará un acercamiento a la definición de los valores y las virtudes como sustento de los diversos abordajes al tema de la ética, analizando la situación actual del país y del contexto internacional con respecto a la práctica de los valores y las virtudes, desde aspectos como la globalización y los modelos económicos, permitiendo que el estudiante tome conciencia de su participación en el proceso de dar solución a los problemas actuales desde la perspectiva profesional. Se analizarán los conceptos de valor y virtud, axiología y teoría de los valores; igualmente se analizarán las etapas de desarrollo moral en el individuo.

Unidad 4: Deontología profesional.
Se estudiarán los códigos deontológicos de las diversas carreras a las cuales pertenecen los estudiantes, vinculándolos desde el campo laboral con la responsabilidad social como una tendencia en el ámbito corporativo, y el secreto profesional como un derecho – deber que profundiza en la deontología.

Unidad 5. El bien personal
Se abordarán temas como la vida del hombre en su pluridimensionalidad, la Visión del concepto de Hombre a través de la historia y el por qué y el para qué de la vida moral.

Unidad 6. Ética de la responsabilidad social
En esta unidad se profundizará sobre aspectos como la ética sociedad y religiones, ética del amor, ética y educación, ética y violencia.

Unidad 7. La alteridad como una nueva actitud moral
Se profundizará en el tema de la alteridad como base de la solidaridad y de la recuperación de las virtudes.

Unidad 8: La ética en el franciscanismo.
Se revisarán las concepciones franciscanas y los aportes franciscanos al mundo, conociendo un poco de su historia. Se hará énfasis en el eje transversal del nivel revisando y profundizando en R. Bacon y A. de Hales, así como en los valores franciscanos para el mundo moderno.



6. PROPUESTA ARTICULACIÓN DE SABERES:


La preocupación desde la ética es un valor agregado de la formación integral de ciudadanos con calidad humana y profesional en la U.SB. El desarrollo del curso integrará en los diálogos y debates todas las percepciones y proyecciones que de la ética se tienen en los diferentes programas académicos de la universidad constatando que a ninguno le es ajeno.


7. ESTRATEGIAS DIDACTICAS / METODOLOGICAS

ESTRATEGIAS DE ASESORIA Y ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES: el seminario propiciará participación activa de los estudiantes estimulando la emergencia y/o adquisición de las competencias interpretativas, propositivas, argumentativas y análisis crítico. Se privilegiará el trabajo en equipo. Se trabajará principalmente:

• Lectura de textos.
• Exposición de temas y problematización de los mismos para iniciar la producción en el seminario.
• Ejecución de talleres grupales.
• Video foros
ESTRATEGIAS INTENCIONADAS HACIA LA FORMACIÓN INTEGRAL: Se pretende que el estudiante establezca puentes con su saber específico y se pregunte por la incorporación de este en su proceso de transformación subjetiva. Este seminario además posibilitará la articulación con los saberes previos y actuales de los estudiantes propendiendo por una formación profesional integral.

8. RECURSOS:• Didácticos: textos escritos, documentales, material fílmico, ayudas audiovisuales.
• Metodológicos: exposiciones de las opiniones y saberes, exposiciones de casos, cine foro.


9. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÒN.

INDICADORES ESTRATEGIAS %
Desarrolla una conexión estrecha entre la profesión y el campo de la ética aplicada Abordaje y lectura crítica del código deontológico referente a su profesión 10%
Analiza de forma crítica y argumentativa la situación actual del contexto en el tema de ética y valores Taller grupal 10%
Comprende la diversa terminología utilizada en el campo de la axiología y la ética. Prueba individual escrita 10%
Identifica las competencias del liderazgo y las asocia con líderes particulares Uso de la biografía de un líder para identificar las características que lo hacen diferente y competente 10%
Analiza casos referentes al contexto laboral y desarrolla un razonamiento moral con argumentos Indagación y exposición sobre un caso real 20%
Comprende las teorías del liderazgo y su posibilidad de aplicación a la vida profesional y personal.
Identifica las diferencias, similitudes y relaciones entre los conceptos de ética, valores, virtudes, moral y principios, desde el campo general y profesional Evaluación final individual escrita, tipo ECAES 40%


10. FUENTES DE INFORMACION

BIBLIOGRAFIA: TEXTOS BÀSICOS

• ARBELÁEZ, Enrique. La osadía de ser persona. Medellín U.S.B. 2000
• BADIOU, Alain. Reflexiones sobre nuestro tiempo, Buenos Aires, Ediciones del Ciprado, 1999.
• CADAVID C, Gustavo. Ética básica para profesionales. Medellín, Escolme, 1996.
• CALDERÓN, Carlos Alberto. Ética para tiempos mejores. Medellín, Región, 1992.
• CORTINA, Adela. Diez Palabras claves en ética. España, Verbo Divino, 1994. 461p.
• Congreso de exalumnos Bolivarianos. La ética en un país en crisis. Medellín, UPB 1997 57p.
• JONAS, Hans. El principio responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona. Herder. 1995. 397p.
• GATTI, Guido. Ética de las profesiones formativas. Bogotá, San Pablo, 1968.
• GONZALEZ ALVAREZ, Luís José. Ética. Santafé de Bogotá, Ed. El Buho, 1998.328p.
• KUNG, Hans. Proyecto de una ética mundial. Barcelona Mondadori, 2002.
• KUNG, Hans. Proyecto de una ética mundial para América Latina. Bogotá, 2008 REICKEN, Fiedro. Ética general. Barcelona, Herder, 1987 205p.
• SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Barcelona, Ariel, 1998
• SAVATER, Fernando. Ética del amor propio. Barcelona, Ariel.
• CORTINA, Adela. Ética sin moral, Tecnos, Madrid 1990
• ECO U. Y MARTINI, Carlo. M. En que creen los que no creen? Un diálogo sobre la ética en el fin del milenio. Bogotá, Planeta 1996
• MERINO José Antonio. Historia de la filosofía franciscana. Biblioteca autores cristianos. Madrid 1993.
• Universidad de San Buenaventura. Colombia. Proyecto Educativo Bonaventuriano.
• SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Ed. Ariel. 1991.
• YARCE Maya Jorge. Los valores una ventaja competitiva. Instituto latinoamericamo de liderazgo. Bogotá 2002.
• JOSÉ María Ortiz Ibarz. La hora de la ética empresarial. Mc. Graw-hill. Madrid. 1997.
• GUTIÉRREZ Correa Gilberto, MUÑOZ Monsalve Pedro Nel y SÁNCHEZ Sánchez Luis Fernando. Ética. FUNLAM. Medellín. 1990.
• MEJÍA Serna Elva. Ética. Politécnico Marco Fidel Suárez. 2002.
• LONDOÑO Orozco, Ernesto. Los valores frente a los efectos de la globalización. Revista el Ágora USB, volumen 8 No. 1. Universidad de San Buenaventura Medellín. Pg. 199-223. 2008.



TEXTOS COMPLEMENTARIOS

• FRANKL Víctor. El hombre en busca de sentido. Barcelona Herder 157p.
• MARTINI, Carlo María, TREVI, Mario, DE MONTICELLI, ROBERTA, mineghishi, sothen. La oración de los que no creen: ¿Se puede rezar sin fe? Madrid, ed. Tierra de hoy, 2002 p.141
• CONCHA Fr. Jorge OFM. Una perspectiva franciscana de la globalización.
• BETANCUR Jorge. Búsqueda de espacios éticos.
• Revista Javeriana ética. Marzo de 2007
• Revista el Ágora USB. Nro. 1, Julio – Diciembre 2001, 155p.
• Revista el Ágora USB. Nro. 2, Julio - Diciembre del 2002, 240p.
• Revista el Ágora USB. Nro. 3, Enero - Junio del 2003, 213p.
• Revista el Ágora USB. Nro. 4, julio -diciembre- 2003, 213p
• Revista el Ágora USB. Nro. 5, Enero - Junio - 2004, 213p.
• Revista el Ágora USB. Nro. 6, julio -diciembre- 2004, 213p
• Revista el Ágora USB. Nro. 7, Enero-Junio 2005, 213p
• Revista USB. Julio 1998 Nro. 127

FUENTES DE INTERNET


• http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/
• http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-etica.html
• http://www.socmexped.org.mx/etica/etica.htm
• http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=50788&id_seccion=3210&id_ejemplar=5146&id_revista=183
• www.fhumanaveronica.blogspot.com
• http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=235

ÉTICA EDUCATIVA

1. IDENTIFICACIÒN:
PROGRAMA:
ASIGNATURA / CURSO: Ética Educativa.
CODIGO: 22224
PENSUM:
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
INTENSIDAD: TIEMPO DIRECTO 51 horas, TIEMPO INDEPENDIENTE 45 horas.
PREREQUISITOS: Ninguno
NÚCLEO / AREA / EJE: Formación Humana y Bioética IV
NIVEL: IV
DOCENTE: Adriana Arcila - Jorge Arturo Pérez Pérez.
PERIODO ACADEMICO: Semestre 01 de 2010


2. JUSTIFICACIÓN

La Universidad de San Buenaventura como centro docente, tiene el compromiso de entregar a la sociedad profesionales líderes en su campo, con sólida formación ética y los valores del franciscanismo, para que puedan asumir con responsabilidad su compromiso como personas y miembros de la comunidad que busca un mejor mañana para todos.

El dominio de los sistemas éticos en relación con sus énfasis formativos es indispensable para el tratamiento educativo de la ética en los ámbitos educativos familiares, escolares y sociales, ya que, en la dimensión socio-cultural contemporánea, no sólo encontramos una crisis de valores a todos los niveles que van desde el simple deterioro de las relaciones hasta el conflicto que se manifiesta en agresiones, sino que también concurren en admirable coexistencia los más disímiles planteamientos, movimientos y corrientes éticas.

Lo anterior lleva a un trabajo de la ética educativa desde la crisis de valores, la teleología, la deontología, los retos de los nuevos hallazgos científicos y de la tecnología, dentro del enfoque de la escuela franciscana y de los contextos ético-legales nacionales e internacionales, de tal manera que los estudiantes puedan formarse posturas críticas argumentadas y ponderadas ante los diversos temas y dilemas éticos con un lenguaje apropiado y, sobre todo, actualizado.


3. PROPÓSITOS.

GENERAL:

Desarrollar en el estudiante una cultura de responsabilidad ciudadana y profesional frente a la realidad social en la que se desenvuelve, a través de la reflexión constante sobre la moral.

ESPECÍFICOS:

• Preparar al educando en el estudio de la ética.
• Señalar de manera general y breve algunos aspectos de la situación de crisis de valores, así como la estructura de la axiología y sus posibilidades formativas.
• Comprender de manera global y constructiva las implicaciones éticas de algunos “avances científicos”.
• Acercar a los integrantes del grupo (docente y educandos) al conocimiento de la deontología educativa.
• Estudiar conjuntamente los principales planteamientos éticos del franciscanismo.


4. COMPETENCIAS:


El estudiante durante este curso desarrollará habilidades y competencias analíticas de situaciones éticas, argumentativas en el planteamiento de soluciones a dilemas éticos, así como propositivas en las formas alternativas de vivir los principios, valores y norma en los fueros personal, familiar, institucional y social.


Competencias para Pregrado


• Las competencias en Formación Humana y Bioética, estarán centradas en la identificación e introyección del Humanismo Franciscano como impronta institucional de todo bonaventuriano, de tal manera que se manifieste en él la cortesía por el otro, el respeto por la diferencia, el no olvidarse de la persona, la dimensión cósmica y ecológica, la fraternidad, para que sepan dar una respuesta a la sociedad, que vaya más allá de lo puramente mental, y que esta se dé desde la dimensión personal, comunitaria, social y política.





5. CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL CURSO.


TEMA 1: Sociedad actual y crisis de valores desde el desempeño profesional.

• La situación actual del país y de su entorno local, desde una visión como futuro profesional con responsabilidad social
• Valores del núcleo familiar
• Concepto de valor
• Axiología
• Objetivismo y subjetivismo
• Posibilidades de la formación Ética.

TEMA 2: Conceptos éticos.

• La ética y la moral
• La ética y la deontología
• Casos específicos
• Sistemas éticos, clasificación y caracterización.

TEMA 3: La ética profesional, balance social y secreto profesional

• RSE
• Ética y deontología profesional
• Deontología profesional
• Secreto profesional
• Balance social
• La ética como ventaja competitiva en las empresas

TEMA 4: Ética, nuevos paradigmas y avances científicos

• Bioética como puente entre ciencia y valores
• Educación para la vida saludable.
• Ética y manipulación mediática.
• Educación virtual hacia el pleno ejercicio de la libertad y responsabilidad educativas.

TEMA 5: Educación

• Hitos significativos de la historia de la educación.
• Principios y valores de la Educación Colombiana (Normativa).
• Discernimiento para el actuar por convicción interna personal: conciencia ética rectamente formada.
• Ética e investigación.

TEMA 6: La ética en el franciscanismo.

• El sumo bien.
• El principio de fraternidad, respeto y reverencia por la creación.
• Conciencia como heraldo (San Buenaventura).

TEMA 7: Roger Bacon.

• Método científico.

TEMA 8: Alejandro de Hales.

• El Maestro de San Buenaventura.


6. PROPUESTA ARTICULACIÓN DE SABERES.

El curso posee una estructura interdisciplinaria con los siguientes componentes: antropológico-filosófico, ético, axiológico, pedagógico-formativo y socio empresarial (atendiendo al perfil de la población que recibe el curso)


7. ESTRATEGIAS DIDACTICAS / METODOLOGICAS

Todo el proceso se realizará en tres fases:

Fase I:

La unidad introductoria se desarrollará por medio de taller pedagógico participativo, grupo operativo, mesa redonda, cine foro y concurso de vídeos.

Fase II:

Se organizan 8 CIPAS (Círculos de integración y participación académico social), los cuales investigan los temas propuestos en las unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6,7 y 8. Por medio de Técnicas Dinámicas de Grupo para la Comunicación Didáctica (Foro, panel, debate, simposio, Phillips 66, mesa redonda, etc.) socializan ante el grupo su producción y el docente refuerza con su producción lo trabajado, es una construcción mutua.

Fase III:

Se participa con la cátedra abierta de formación humana y bioética.

8. RECURSOS:

Didácticos: textos escritos, documentales, material fílmico, ayudas audiovisuales.

Metodológicos: exposiciones de las opiniones y saberes, estudio de casos, indagación temática.

Se utilizarán televisión, DVD, multimedia, entre otros:

Videos: El Profe, La vida es Bella, El niño de la piyama de rallas.


9. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÒN.

Hay una combinación de evaluación cualitativa (60%) y evaluación cuantitativa (40%):


1. Se presentan tres talleres pedagógicos del bloque introductorio, del 10% cada / uno para un total de 30 % (uno de estos talleres utilizaremos pruebas objetiva -taxonomía de Bloom).

2. Exposiciones de los grupos de trabajo (de 4 a 5 discentes), repartidos así: 10% Presentación en Power Point, 10% Técnica Pedagógico, 10% Expresión Oral y Corporal; para un total del 30 %.

3. La suma de 1 y 2 corresponde al 60 %.

4. Un final del 40 % con pruebas objetivas para prepararlos a los ECAES.

5. La nota definitiva es la suma de numeral 3 (60 %) y el numeral 4(40 %) durante el proceso de 51 horas de duración del seminario, según el reglamento de la USB.


10. FUENTES DE INFORMACION

TEXTOS BÁSICOS.


GALINDO GARCÍA, Ángel. Moral socioeconómica. Madrid: BAC, 1996.

HÖFFE, Otfried. Diccionario de Ética. Barcelona: Crítica, 1994. p. ___.
HUAQUÍN MORA Víctor R. Ética y Educación Integral. Universidad De Santiago De Chile.
JUAN PABLO II. Veritatis splendor, sobre algunas cuestiones fundamentales
de la Enseñanza Moral de la Iglesia, 1993.

MIFSUD, Tony. Moral Social. Lectura solidaria del continente. CELAM: Bogotá, 1994.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico. Grupo de Investigación Pedagógica. Lineamientos Curriculares para el área de Ética y Valores Humanos. Orientaciones para la Formulación de Currículos en Ética y Valores Humanos. Santafé de Bogotá, D.C. Julio 1998.
SINGER, Meter. Ética para vivir mejor. Barcelona: Ariel, 1995. p. 303.

VIDAL, Marciano. La educación moral en la escuela. Propuestas y materiales. Madrid: Verbo Divino/Paulinas, 1981.


TEXTOS COMPLEMENTARIOS.

BOTERO CHICA, Carlos Alberto. Prospectiva tecnológica en ciudades del conocimiento. En: Revista Universidad de Medellín. Vol. 40, No. 79. (ene. – jun. 2005). P. 65 – 88.

CHIROLLA, Gustavo Adolfo. Imagen – control: Foucault y Virilio. En: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Seminario: pensar a Foucault. Bogotá: Antropos, 1994. p. 153 – 170.

CÓRDOBA PALACIO, Ramón. Bioética fundamental I. Primera Reimpresión. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2000. 224 p. ISBN: 958– 696– 130– 3.

ESCOBAR VALENZUELA, Gustavo. Ética: introducción a su problemática y su historia. 3ª edición. México: Mc Graw – Hill, 1992. 245p. ISBN: 968-422-997-6.

ESTRADA VÉLEZ, Sergio Iván. Los principios jurídicos y el bloque de constitucionalidad. Medellín: sello editorial de la Universidad de Medellín, 2005. 127 p. ISBN: 958 – 975512 – 7.

FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: siglo XXI, 1976. 314 p.

VIRILIO, Paúl. Dromología: la lógica de la carrera. En: Revista Letra Internacional. No. 39 (Jul. – Ago. 1995); p 34 – 40.


FUENTES DE INTERNET

*BISCALCHIN, Fabio Camilo. Projeto teórico sobre o despertar da sensibilidade ética na ação educativa via mesa-alimento. Educar para a sensibilidade do sabor da vida. – o nascer da ética pelo saborear – Disponible en internet en: http://www.pg.cefetpr.br/ppgep/Ebook/cd_Simposio/artigos/workshop/art5.pdf (20 de febrero de 2009)

*LUCKESI, Cipriano. Ética e prática educativa. Disponible en internet en: http://www.luckesi.com.br/textos/abc_educatio/abceducatio_44_a_etica_na_pratica_educativa.pdf (20 de febrero de 2009)

REMOLINA VARGAS, Gerardo. (2005) La formación en valores. Disponible en internet en: http://www.ucn.cl/ofec/VALORES.pdf (Enero 30 de 2009)

*STREMEL, Ninon Rose. A questão da disciplina no contexto educativo: da submissão pela religiosidade à participação critica e consciente pela ética. Disponible en internet en: http://www.propesp.uepg.br/publicatio/hum/2003/03.pdf (20 de febrero de 2009)


Pérez, J.A. (2008) De la Bioética a la Bioeducación y a la Biopedagogía. Educación a favor de la vida (From bioethics to bioeducation and biopedagogy. Education in favor of life).Revista el Ágora USB: Medellín, Volumen 7, Número 2, p.p. 337-346.

ÉTICA, CIUDADES Y CIUDADANOS

1. IDENTIFICACIÒN:

PROGRAMA: Todos los programas
ASIGNATURA / CURSO: ÉTICA, CIUDADES Y CIUDADANOS.
CODIGO: 22224
PENSUM:
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
INTENSIDAD: TIEMPO DIRECTO: 51 horas
PREREQUISITOS:
NÚCLEO / AREA/ EJE: Socio Humanística
NIVEL: IV
DOCENTE: PABLO ECHEVERRI RENDÓN
PERIODO ACADEMICO: 2010/1

2. JUSTIFICACIÓN:

Habitamos un sitio, generalmente conocido como ciudad pero también, a veces identificado como pueblo, en el cual nuestra vida transcurre desde que nacemos hasta morir, en este lugar desarrollamos nuestra vida nos relacionamos con nuestros congeneres, nos educamos, trabajamos etc. Sin darnos cuenta que el medio en que habitamos nos influencia en nuestras acciones anteriores, presentes y futuras.

Es por ello, que hoy más que nunca se requiere dentro del análisis previo a la toma de las decisiones, que las opciones sean evaluadas a la luz de de los principios morales y éticos para retomar el rumbo del privilegio del bien común sobre el beneficio particular.

La ciudad es el lugar en donde nos relacionamos con los demás, no es solo el espacio que recorremos entre un lugar y otro, de la casa a la universidad de esta al trabajo o donde parrandeamos, es algo más es el sitio donde nuestro hábitat se complementa y nos complementa en el que sin importar la hora, podemos ir y venir i siempre estará dispuesto para nosotros independientemente del temor que le tengamos el cual debido a nuestro mismo comportamiento nos es agresivo en algunos momentos ya que no sabemos usar la ciudad.

La universidad de San Buenaventura desde su concepción, busca el equilibrio entre la formación profesional y humana; esta llamada a aportar a los alumnos la disciplina de la ética entendida como el razonamiento conciente necesario para la toma de decisiones y como las bases de las acciones que como profesionales asumirán, es así como surge la necesidad de incorporar la cátedra de ética, para que desde la visión de un ciudadano ético y profesional podamos aportar al país personas que ayuden a asumir los retos que implica el futuro.

3. PROPÓSITOS:

GENERAL: (1)

Desarrollar en el estudiante una cultura de responsabilidad ciudadana y profesional frente a la realidad social en la que se desenvuelve, a través de la reflexión constante sobre la moral.

ESPECIFICOS:

• Construir un concepto de ética a partir del desarrollo histórico del ser humano y las diferentes etapas de la cultura.
• Plantear como durante el crecimiento los seres humanos nos vemos enfrentados a situaciones, dilemas y conflictos que marcan nuestro comportamiento frente a los hechos de la vida diaria.
• Enfrentar a los estudiantes a la ciudad como ciudadanos que son, que conviven en un sitio el cual no se encuentra libre de conflictos con su sentir y pensar.
• Debatir, analizar y concretar situaciones criticas, para comprendernos como ciudadanos de un sitio especifico, en un tiempo concreto y en una sociedad que nos marca de una u otra forma.
• Entender como cada uno desde los principios éticos en los cuales se desenvuelve su profesión ve situaciones concretas de forma diferente.

4. COMPETENCIAS:

• Las competencias buscan introyectar en los estudiantes la incorporación del proyecto Bonaventuriano, en su vida diaria donde el respeto por la diferencia, la búsqueda del conocimiento, el respeto por el otro, el cuidado del medio ambiente y la dimensión cósmica lo lleven a una convivencia fraternal dentro del entorno de la ciudad y la sociedad que lo rodea.
• Reflexionar acerca del pensamiento humano y su desarrollo a través de la historia de la humanidad y como eso nos afecta en nuestra vida diaria.
• Analizarnos en el contexto en que vivimos y nos desarrollamos, sus influencias en la forma en que actuamos y enfrentamos la vida diaria.
• Reconocernos como parte de un espacio denominado ciudad en la cual convivimos con otros formando una comunidad que de una u otra forma nos integra.
• Sentirnos parte de un todo, donde lo externo nos afecta y necesitamos saber como, para aportar desde nuestra profesión dar respuesta a situaciones concretas.

5. CONTENIDOS TEMATICOS DEL CURSO:

• La ética. Diferencia entre moral y ética. Entenderse como un ser que toma decisiones, por que se toman y la responsabilidad de sobre ellas
• Que es ética,
• Que es moral.
• Surgimiento de la ética y la moral, ¿Por qué?

• La ciudad como hábitat. Generar la apropiación de los elementos necesarios para vivir la ciudad. Identificación de los espacios y los lugares del espacio urbano.
• La ciudad y sus componentes.
• El Espacio Público.
• El espacio Privado.

• Eje Franciscano, Valores franciscanos para un mundo moderno, Roger Bacon,
• Alejandro de Hales.

• Ser Ciudadano. Quienes somos los que conformamos la ciudad cuales son nuestras responsabilidades y que se espera de nosotros como habitantes.
• Ciudadanía ante la ley.
• Usa la ciudad.

• Códigos deontológicos. Cada profesión es regida por unas normas que se espera cumplan los profesionales enmarcados en ella cuales son, tienen sentido en el ejercicio del quehacer diario.
Que son los códigos de ética profesional.
Estructura general.

6. PROPUESTA ARTICULACIÓN DE SABERES:

Todos independientemente de los que seamos, de la profesión que ténganos, discurrimos por la ciudad, la necesitamos y la usamos en cada momento de nuestra vida ya que necesitamos el contacto con los otros, y para ello es necesario establecer que ese lugar es de todos y por tanto todos tenemos la obligación de aportar nuestro grano de arena para que cada vez sea un mejor lugar para vivir, aportando desde nuestra profesión y nuestra vivencia diariaa que ella sea un lugar más amigable para habitar.

7. ESTRATEGIAS DIDACTICAS / METODOLOGICAS

• Se implementará el dialogo a partir de la exposición de un tema especifico, en donde se hará un especial énfasis en la participación del estudiante como fundamento de la evolución del pensamiento crítico como persona que interactúa con los otros hoy y como futuro profesional.
• Sesiones teórico-prácticas y charlas con contenido teórico y ejercicios de lectura y análisis de documentos donde se descubrirán y aplicarán los conceptos fundamentales de la ética

• Ayudas audiovisuales, soportes gráficos dirigidos a la visión de la ciudad y el ser ciudadano, como principio de un dialogo entre el lugar, cada uno y la comunidad que lo rodea.

• A Partir de la puesta en escena de una película establecer una discusión acerca de los problemas éticos a los cuales nos enfrentamos todos los días.

8. RECURSOS:

• Lectura de artículos de actualidad.
• Películas.


9. ESTRATEGIAS DE SEGUMIENTO Y EVALUACIÒN.

INDICADORES DE LOGRO: Se espera lograr que un 80% (ochenta por ciento) de los estudiantes participen en la generación de reflexiones individuales y grupales donde la orientación del profesor y el texto no sean el limite para el dialogo de las ideas surgidas en el estudiante o el grupo de estudiantes en torno al tema, es por tanto la sustentación de un pensamiento en forma lógica y coherente el principal indicador para la decisión de la nota.

Se espera mantener la asistencia puntual y permanente de no menos del 90% (noventa por ciento) de los estudiantes. Así como que al final del curso este mismo porcentaje apruebe la materia.

DE EVALUACIÓN: Principalmente se busca que el 100% (cien por ciento) de los estudiantes genere y sustente sus ideas.

ESTRATEGIAS.
A parir de la presentación de un documento (texto o película) se desarrollaran talleres donde los estudiantes a partir de la reflexión realizaran preguntas que luego se discutirán frente con el grupo.

PORCENTAJES
Primer Taller: Evaluación Escrita tipo ECAES 20%
Segundo Taller: Documento Había Vida Antes del Jefe? 10%
Tercer Taller documento sobre espacio público: 10%
Cuarto Taller Película reflexión sobre el ser ciudadanos 10%
Quinto Taller: Exposición 10%
Sexto Evaluación Final: 40%

La Nota de cada taller estará distribuido en dos notas una correspondiente a la co evaluación fomentada con los estudiantes la cual tendrá un valor del 40 por ciento de la nota y el restante 60 por ciento la nota correspondiente al docente, estas se computan para obtener el resultado final para cada uno de los trabajos a evaluar.

10. FUENTES DE INFORMACION

TEXTOS BÀSICOS

HACIA UNA NUEVA MORAL PARA NUESTROS TIEMPOS. Rodríguez, Eudoro. Ed. San Pablo. Segunda edición. 1998.

ÉTICA, Para Todos. Robinson, Dave. Garratt Chris. Ediciones Paidos Ibérica S.A. 2005.

Platón. (2005). La República. Buenos Aires. Ed. Losada

Aristóteles. (1964). Ética a Nicómaco. Madrid. Ed. Espasa – Calpe.

Cortina, Adela. (2002). Ética del consumo. Madrid. Ed. Tauros.

COMPENDIO DE ÉTICA. Editado por Peter Singer, Versión española Jorge Vigil Rubio y
Margarita Vigil, (caps. 26, 27, 28 y 43), Alianza Editorial, Madrid, 1995.

MAS PLATON Y MENOS PROSAC, filosofia para la vida cotidiana, Marinoff Lou, Ediciones B S.A. 2000barcelona España 6 edición.

ETICA PARA AMADOR, Savater Fernando, Editorial Ariel S.A. Cuarta reimpresión 1993, Colombia.

ÉTICA, Sánchez Vázquez, Adolfo. Biblioteca de Bolsillo, Editorial Crítica Barcelona 1999


TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Película

EL SEÑOR DE LAS MOSCAS. Director Harry Hook, 1.998, MGM. Basada en el libro del mismo nombre de Sir William Holding.

THE WALL. Director Alan Parker. 1982. MGM. Por Roger Waters.

EL EFECTO MARIPOSA. Director Eric Bress y J. Mackye Gruber, Twentieh Century Fox. 2004

KOYAANISQATSI, life out of balance, Director Godfrey Reggio, MGM, 1983

FUENTES DE INTERNET

www.monograficas.com

Platón, textos: http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=424

CONFLICTO FAMILIAR Y SEXUAL

1. IDENTIFICACIÒN:

PROGRAMA: TODOS LOS PROGRAMAS
ASIGNATURA / CURSO: CONFLICTO FAMILIAR Y SEXUAL
CODIGO: 22223
PENSUM:
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
INTENSIDAD: 3 HORAS
PREREQUISITOS: NO TIENE
NÚCLEO / AREA / EJE: FORMACIÓN HUMANA Y BIOÉTICA
NIVEL: 3
DOCENTES: ANGELA MARIA GOMEZ OSORIO
PERIODO ACADEMICO: 01 - 2010


2. JUSTIFICACIÓN

Nuestro país en la actualidad esta viviendo unas condiciones conflictivas donde los actos intolerancia y agresión se están convirtiendo en una situación cotidiana de nuestra vida, por lo cual es necesario afianzar en la formación profesional de los estudiantes, el asumir una actitud conciliadora frente a los conflictos sociales que se presentan en los grupos y específicamente lo relacionado con la familia, el circulo de amigos, la empresa y la sociedad. Es por esto que se hace necesario estudiar la teoría del conflicto relacionada con estudio de casos donde se involucren situaciones no solo del contexto social sino también del contexto familiar.

Pues en la actualidad no es un secreto que la violencia intrafamiliar ocupa uno de los renglones más importantes de la sociedad, es por esto que estudiar la familia partiendo de la relación de pareja, de padre – hijo (a) , madre - hijo (a) y viceversa nos ayuda a comprender la situación actual de nuestro núcleo primario, al igual que la relación con los diferentes grupos que lo circundan.

Para tal efecto es importante profundizar todos aquellos aspectos teóricos y prácticos con respecto a la familia, donde se puedan analizar situaciones y problemáticas a la luz de una mirada interdisciplinaria que nos presenten posibles alternativas de solución como desafíos que aporten a nuestra vida cotidiana y en especial a nuestros futuros profesionales.



3. PROPOSITOS:

GENERAL:

• Sensibilizar al estudiante sobre el conflicto y sus diferentes manifestaciones a nivel familiar y sexual, desde una perspectiva abierta, científica e interdisciplinaria, con el objeto de elaborar posibles alternativas de solución desde una postura ética y responsable.


ESPECIFICOS:

• Motivar al estudiante a formular estrategias para la resolución de conflictos a nivel familiar

• Participar activamente en la construcción de las diferentes definiciones relacionadas con el conflicto y la teoría de familia.

• Partir de un análisis del conflicto familiar y sexual para identificar los principales factoras que lo originan.

• Plantear alternativas de solución que partan del estudiante relacionadas con la conciliación en ÉL y en su entorno.


4. COMPETENCIAS:


Las competencias en la materia de Formación Humana III, específicamente el nivel de conflicto familiar y sexual se estarán centrando en la identificación e introyección del humanismo Franciscano como impronta institucional de todo bonaventuriano.

Fortalecerá la relación de cada estudiante con su entorno familiar y ampliará los conocimientos relacionados con su desempeño en la sexualidad humana, al igual que creará competencias argumentativas que desarrollará a lo largo de la asignatura con el objeto de enfrentar el conflicto de una forma más coherente, justa, tolerante y fraterna.

De esta forma estará en capacidad de dar respuestas a sus propios conflictos desde el punto de vista personal, familiar y sexual


5. CONTENIDO TEMÁTICO

5.1 MODULO 1: EL CONFLICTO

TEMAS:

5.1.1 Definición del conflicto.
5.1.2 aproximaciones teóricas desde el punto de vista sociológico .
5.1.3 Tipos de conflictos.
5.1.4 Origen y génesis del conflicto
5.1.5 La estructura del conflicto.
5.1.6 Tipos de expresión del conflicto
5.1.7 Efectos y repercusiones del conflicto
5.1.8 Resolución del conflicto




5.2 MODULO 2: LA FAMILIA CONTEXTUALIZACIÓN

TEMAS:

5.2.1 Origen y evolución de la familia:
5.2.1.1 Teorías antropológicas sobre el origen de la familia
5.2.1.2 Institución familiar a través de la historia
5.2.1.3 teorías sociológicas sobre la familia
5.2.2 Funciones de la familia:
5.2.2.1 Parentesco
5.2.2.2 Residencia y filiación
5.2.2.3 Sistema de autoridad y responsabilidad
5.2.3 La socialización o endoculturación:
5.2.3.1 Identidad de género
5.2.3.2 Rol de género
5.2.3.3 Orientación sexual
5.2.3.4 status y rol
5.2.4 La familia actual
5.2.5 La familia colombiana.
5.2.6 Tipologías familiares


5.3 MODULO 3: LA FAMILIA COMO UN SISTEMA

TEMAS:

5.3.1 Conceptos del enfoque sistémico
5.3.2 La familia como un sistema social.
5.3.3 La relación de la familia como un sistema con otros subsistemas y suprasistemas.


5.4 MODULO 4: FAMILIA Y SEXUALIDAD

TEMAS:

5.4.1 La sexualidad Humana.
5.4.2 Orientaciones sexuales
5.4.3 La sexualidad según Sigmon Freud
5.4.4 La respuesta sexual humana según Master & Jonson
5.4.5 Los trastornos sexuales
5.4.6 Mitos y realidades alrededor de la sexualidad.
5.4.7 Familia y sexualidad.


5.5 MODULO 5: LA VIOLENCIA FAMILIAR

TEMAS:

5.5.1 Concepto de violencia.
5.5.2 Violencia conyugal.
5.5.3 Violencia entre padres e hijos
5.5.4 Otros tipos de violencia


5.6. MODULO 6: EJE FRANCISCANO

TEMAS:

5.6.1 El aporte franciscano ante Colombia.
5.6.2 Duns Sacoto representante del franciscanismo.


6. PROPUESTA ARTICULACIÓN DE SABERES:

Los saberes que se ofrecerán en el programa se relacionan con el reconocimiento de la teoría del conflicto, la teoría de familia y la forma de cómo enfrentar el conflicto a nivel familiar, y sexual que se presentan en la actualidad. Estas problemáticas se analizarán desde las perspectivas de las diferentes disciplinas y profesionalizaciones en las que hace especial énfasis la Universidad al igual que desde la perspectiva personal.


7. METODOLOGÍA DE TRABAJO:


El curso se desarrollará de una forma participativa que despierte interés y mantenga un alto nivel motivacional.

Cada unidad será trabajada con diversas estratégicas:

- La consulta y sustentación de un tema.
- Exposición y síntesis conceptual de los principales bloques temáticos, por parte del docente.
- Análisis de algunos videos y/o documentos.
- Talleres de trabajo grupal.
- Mesas redondas.


8. RECURSOS:

Los recursos que se utilizarán en el programa serán a nivel de recolección bibliográfica, análisis de videos, casetes y películas que se relacionen con los temas propuestos en la asignatura, al igual que en ocasiones se requerirán las salas de cómputos y los miniauditorios con video – beam, para hacer exposiciones y sustentaciones de trabajos.


9. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

En el 60% se realizará un parcial individual que tendrá un valor de un 20% y el otro porcentaje se distribuirá en talleres, informes de lectura, ensayos ,video – foros y demás.
En el 40% se tendrá un final individual de un 10% y el porcentaje restante comprenderá una exposición en grupo y su correspondiente trabajo escrito.


FUENTES DE INFORMACIÓN:


ACUÑA, Alonso y otros. Enciclopedia del sexo y educación sexual.

CASTANYER, Olga. La asertividad expresión de una sana autoestima. Barcelona: Ed. Desclee de Brower, 1997.

CONSTANTINO, Cathy A., et al. Diseño de sistemas para enfrentar el conflicto. Barcelona, Ed. Granica, 1995.

CORSI, Jorge. Violencia familiar, una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Barcelona, Piados, 1999.

CUADERNOS, Familia cultura y sociedad. Seminario internacional. El padre: Cambios y retos. # 3-4. 1999.

GIRALDO NEIRA, Octavio. Explorando la sexualidad humana.

GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. Familia y cultura en Colombia. Universidad de Antioquia, Medellín, 1994

HERNÁNDEZ CORDOBA, Angela. Familia , ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, El Búho, 1997.

HOYOS B., Consuelo. La conciliación: un modelo bioético – hermenéutico. Medellín, Señal Editora, tercera edición, 2002.

HOYOS B., Consuelo. Psicosociología de la familia. Medellín, Señal Editurial, 1996.

QUINTERO VELÁSQUEZ, Ángela María. Formas alternativas de enfrentar el conflicto socio-familiar. Buenos Aires – México, Grupo Editorial Lumen,2000.

MOORE, Christopher. El proceso de mediación. Buenos Aires: Ed. Granica, 1995.

MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Experiencias en la Resolución pacifica del Conflicto en Medellín.

RODRÍGUEZ E., Mauro. Manejo de conflictos: serie 5. 2Ed. EL Manual Moderno, México, 1989.

TOMAS, Florence. Los estragos del amor. Editorial Universidad Nacional, 1994, Medellín. Pg 111 a la 189

VANEGAS, Héctor. Estrategia metodología para talleres en sexualidad.

Paginas de Internet:

• www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
• ftp.usjt.br/pub/revint/157_45.pdf
• perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_terap_famil_2.htm
• www.uco.edu.co/UCO/humanismo/articulo_teoria_del_conflicto.doc
• www.losrecursoshumanos.com/contenidos/1818-lo-esencial-en-la-teoria-del-conflicto.ht